miércoles, 31 de julio de 2013

Mundos infinitos

Cuando abres un libro, y especialmente si es una novela o biografía, vives una historia o varias, según si el libro contiene un relato o varios, y en tu mente visualizas esa historia, sus personajes, sus rostros, su vestimenta, el entorno, y ves una película en tu cabeza. Si otra persona coge ese mismo libro y lee esa misma historia, visualizará los mismos hechos, pero seguramente los rostros no serán los mismos, ni la vestimenta será exactamente igual, así como el entorno, etc. Y si otra persona coge ese libro y lee esa historia sucederá otro tanto.

En el mundo hay, probablemente, cientos de millones de libros, tal vez miles de millones, pero es un número finito. Sin embargo, los mundos que contienen esos libros son infinitos por el hecho comentado anteriormente. Desde hace tiempo se viene hablando en los círculos científicos de dimensiones paralelas, de multiversos, agujeros de gusano, realidades alternativas y todo eso. Con los libros sucede algo así. Lees un libro y prácticamente, entras en él, en esa realidad alternativa a la tuya, en un mundo que, aunque la historia transcurra en tu mismo planeta, no es el tuyo. A menos que estés leyendo tu propia biografía.

Cada persona ve un libro con ojos distintos, y su mente la interpreta con diferente estética.

Os invito a que participéis de la fantástica experiencia que constituye leer un libro, porque muchas veces la historia no nos interesa o nos aburre, otras veces nos entretiene y otras veces nos apasiona.

Pero hay momentos extraordinarios en los que coges un libro, lo abres y ¡atención! se convierte en el libro de tu vida, en la historia que te hace soñar, sufrir, reír o llorar como nunca lo habías hecho antes con un libro. Una historia que deja huella en ti. Es como encontrar tu alma gemela a nivel literario.

Yo he leído numerosos libros del autor Dean R. Koontz, y más o menos me han gustado.

Pero cierto día cogí una novela suya titulada "Ojos Crepusculares", y no sé si fue el momento adecuado, pero esa historia me abstrajo de tal manera que durante varios días no hice más que leer, desayunar, leer, comer, leer, cenar, leer y dormir (poco), para seguir leyendo. Hasta que lo terminé.

Algo muy cercano me sucedió con "Muerte al Alba", de Robert R. McCammon y con la saga "La Torre Oscura", de Stephen King. Pero "Ojos Crepusculares", de Dean R. Koontz, fue mi libro.

El libro de mi vida.

Desde hoy y hasta el próximo sábado se celebrará en Avilés el festival de literatura fantástica, de ciencia ficción y terror "Celsius 232", un claro homenaje a "Fahrenheit 451", de Ray Bradbury. El universo de la literatura más imaginativa se abre para nosotros, con numerosas actividades como presentaciones de libros, charlas, photocall de Star Wars, exhibiciones, juegos de rol y hasta una enorme fabada que se repartirá el último dia del festival. Yo no me pienso perder la Noche de Culto de Jesús Palacios y procuraré ir a varias actividades más. Y de verdad, os lo recomiendo.

Que la fuerza de la literatura nos acompañe.

martes, 30 de julio de 2013

36.000 millones

Imaginad que tenéis un hijo, si es que no lo tenéis. Los que lo tengáis, imaginad que lleváis un día a vuestro hijo a una guardería, mientras vais al trabajo, para que os lo cuiden. Cuando volvéis a la guardería a recoger al niño, os dicen que se lo ha llevado otro señor para jugar con él y que vosotros os habéis quedado sin el niño.
¿Cuál sería vuestra reacción? ¿Qué haríais?
Porque eso es lo que han hecho los bancos con el dinero de muchas personas. Se lo han dado a otros para que jugasen con él y lo han perdido. Y luego se han inventado una cosa llamada preferentes para quedarse con el poco dinero que les quedaba a sus clientes. Ahora hay muchos clientes a los que les dicen "te has quedado sin dinero". Ellos le confían el dinero al banco para que se lo guarden, pero el banco no se lo guarda, se lo quita.
Hoy me entero de que 36.000 millones de euros del rescate a la banca, el Estado los da por perdidos. ¿Qué significa eso? Que algún directivo se los llevará para sus juergas y sus putas. Por otro lado, leo la noticia de que el Banco de Santander ha tenido en el primer semestre de 2013 un BENEFICIO de 2.255 millones, casi la misma cantidad de todo el año 2012. Es decir que han duplicado los beneficios del año pasado en seis meses. Y eso con la crisis.
Si, ese es el mismo banco del que un directivo se jubiló con 88 millones de euros.
Luego dicen que es que los bancos son empresas privadas. Vale, ¿entonces por qué se les da dinero público? Si yo pongo un bar, es decir, una empresa privada, y el negocio me va mal, no voy a pedir un rescate al Estado, porque no me lo va a dar. ¿Por qué a los bancos sí se lo dan? ¿Para qué? Siguen sin conceder créditos, siguen quitando casas a quienes no pueden pagar su hipoteca, y les siguen exigiendo que continúen pagando una casa que ya no tienen.
¿Qué coño pasa en este país?
¿Hasta cuándo?
¿Y seguirán votando a los mismos partidos en las próximas elecciones?
¿Somos imbéciles o qué pasa?

lunes, 29 de julio de 2013

La burbuja ferroviaria

Hace unos 10 años, el gobierno de Aznar se jactaba de que se construirían 650.000 viviendas en España, más que en Francia y Alemania juntas. Y yo me preguntaba: ¿Para qué?
Francia tiene una población de 65 millones de personas. Alemania, de 81 millones. En total, 156 millones.
España tiene unos 47 millones de habitantes.
¿Para qué tantas viviendas? ¿Había gente para cubrir toda esa oferta? Evidentemente, el tiempo ha demostrado que no.
Eso, sumado a otros factores, constituyó la burbuja inmobiliaria. Actualmente hay medio millón de casas sin vender, 290.000 a medio construir y 360.000 en proyectos que ni se han iniciado.

A raíz del desgraciado accidente del pasado miércoles, hoy escuché en un programa de debates (de esos en los que salen tertulianos que repiten presencia en casi todos los canales donde hay programas de debates, así que ya sabemos de qué comen) que la red ferroviaria de alta velocidad española es la segunda mejor del mundo, después de la china. Existen en nuestro país unos 3000 kilómetros de vías para alta velocidad, y más que se pretenden construir, mientras que la china supera los 7000 kilómetros.

Y volvemos a la misma historia. China tiene más de 1300 millones de habitantes. España tiene 47.
¿Realmente hay suficiente demanda para cubrir toda la oferta de alta velocidad en España?
¿Es posible que a raíz de este accidente los viajeros prefieran coger un transporte más lento, tipo autobús o tren normal, más baratos y, tal vez, con un riesgo menor?
¿Está asegurado el futuro de la línea de alta velocidad española?
¿Estaremos frente a una burbuja ferroviaria que estallará tal como lo hizo la inmobiliaria?

Ahí quedan las cuestiones, por si alguien sabe responderlas.

viernes, 26 de julio de 2013

La caja negra

La caja negra o registrador de vuelo es un dispositivo que se instala en aviones, barcos y locomotoras. Su función es grabar las conversaciones y sonidos que suceden dentro de la cabina de los pilotos o maquinistas para, en caso de accidente, conocer los diálogos y las situaciones dentro de dichos recintos.
Estas cajas poseen microcircuitos de memoria capaces de registrar y conservar esas conversaciones durante años sin alimentación de energía, y los circuitos que almacenan esos datos se encuentran dentro de un bloque antichoque que resiste cualquier tipo de accidente. Para comprobar la resistencia de estos registradores, se les somete a pruebas como mantenerlo 24 horas en una cámara llena de agua de mar a presión, dejar caer sobre el aparato una masa de 225 kilos con una punta de acero templado, aplicarle una compresión de 2.300 kilopondios o someterle a llamas de 1.100º C.
Todo ello para asegurar que las cajas negras permanezcan intactas durante el accidente y se puedan comprobar después de un accidente las conversaciones y sonidos que determinarán, en parte, las causas de un accidente.
Obviamente, están hechas de materiales pesados, por lo que no se podría construir un avión o un tren de dicho material puesto que apenas podrían moverse, dado su enorme peso.
Pero sí estaría bien que (dependiendo del coste de una de estas cajas) cualquier vehículo llevase una de estas cajas, autobuses, taxis, coches particulares. Tal vez serían de ayuda en el mismo caso de un accidente.
Pero también sería interesante que esas cajas se instalasen en despachos de ministros, presidentes de gobierno o incluso en casas particulares, registrando durante años todo aquello que sucediese, para que las personas pudiesen acceder a las grabaciones de años atrás y recordar lo que en su día dijo aquel ministro y más tarde desmintió, o dijo el cuñado de mi mujer y luego negó, o hizo el primo del sobrino de la portera y después se arrepintió.
Tal vez las personas nos volveríamos más cautas, pero puede que también más honradas a la hora de hablar. Las mentiras, tarde o temprano, terminan por saberse. Una caja negra en cada casa sería un buen testigo de su historia.
¿Y por qué no, mini cajas negras en pulseras a nivel personal?

jueves, 25 de julio de 2013

Aquí y ahora

En la película "Kung-Fu Panda", uno de los maestros del oso Po dice en una secuencia:
"El ayer es historia, el mañana es misterio, pero el hoy es un regalo. Por eso lo llaman presente".
Mírate, si, tú que estás leyendo esto, mírate y pregúntate: ¿Dónde estoy? Tu respuesta será "aquí". Da igual si estás en tu casa, en un coche, en el trabajo o en la cima del Everest leyendo esto. La respuesta siempre será "estoy aquí". ¿Y qué momento es? Responderás: "ahora".
Siempre es aquí y ahora.
No importa dónde y cuándo leas esto, siempre será tu aquí y tu ahora. Porque eso es lo único real, lo único tangible. Aquí y ahora es cuando podemos comer, respirar, amar. Aquí y ahora es el presente, el momento actual.
Hay que pensar en el pasado, para recordar nuestros aciertos y potenciarlos, y para recordar nuestros errores y tratar de evitarlos en el futuro.
Y hay que pensar en el futuro, para hacer planes y prever posibles situaciones.
Pero NO hay que vivir en el pasado ni en el futuro, sino en el presente, el ahora.
Los latinos lo resumieron muy bien en dos palabras: Carpe Diem.

¿Por qué cuento todo esto?

Ayer la tragedia golpeó de nuevo a nuestro país. Un tren descarriló en Santiago de Compostela, y  al momento de escribir este post había 79 víctimas confirmadas. Seguramente ninguno de ellos pensaba morir en ese momento. Estarían pensando en lo que iban a hacer hoy, que sería un día de fiesta. Y probablemente pensarían en lo que iban a hacer a su regreso. Preparar una oposición, buscar un trabajo, declararse a su novio o novia en matrimonio, enfrentar algún problema determinado, hacer una paella...
Pero la vida les tenía preparado un destino diferente.
La vieja de la guadaña es impredecible, nunca sabemos cuándo nos caerá encima.
Nadie piensa jamás que la muerte puede venirnos dentro de un minuto, siempre la vemos como algo lejano, como algo que pasa a otros, nunca la asimilamos ni en nuestra propia familia y mucho menos en nosotros mismos.
Por eso es imprescindible vivir aquí y ahora, disfrutar cada momento, absorberlo y guardarlo dentro de nosotros mismos como un tesoro invaluable.
Y por eso os repito, comed ahora, respirad ahora, amad ahora, vivid ahora. Y por favor, no hagáis como yo, nunca dejéis las cosas para mañana y para pasado mañana y para otro día y para otro y otro y otro.
Porque puede que mañana sea demasiado tarde.

miércoles, 24 de julio de 2013

Pasión nº 1

Por el título parece que voy a hablar de una marca de perfume, pero no es así.
Como creo que ya dije en un post anterior, cada persona debe descubrir su auténtica pasión, aquella por la que estaría dispuesto a pagar lo que fuese con tal de poder practicarla. Y alguien dijo una vez que si una persona puede ganar dinero con su pasión, no volverá a trabajar en su vida.
Pues mi pasión número 1 es el cine.

He visto cientos de miles de películas, desde que era niño, cuando mi padre me llevaba cada domingo al cine Almirante y siempre ocupábamos las butacas 2 y 4 de la fila 28, la última de todas, desde la que vi todo tipo de películas de todo tipo de géneros.

Posteriormente iba al cine solo, varias veces a la semana, después comencé a trabajar en un videoclub, viendo películas a diario en mi casa, y más tarde acudí con amigos a muchos cines que por entonces había en el centro de cada ciudad (en Avilés, donde yo vivo, habría como unos cinco o seis en su buena época, el Almirante, el Marta y María, el Florida, los minicines Chaplin, el Canciller e incluso el Ráfaga, en un barrio de las afueras).

Con los años fue llegando el dvd, el home cinema, cosas que fueron disminuyendo la asistencia a los cines, y lo que acabó por matarlos del todo, internet y las descargas de películas de forma gratuita mediante sistemas P2P o por páginas con enlaces a descargas directas.

Quede claro que yo ahora me descargo multitud de películas y las veo en casa tan pancho, incluso algunas de ellas antes de que se estrenen. Las razones son varias, precio de las entradas, calidad de algunas películas y también comodidad. Pero este no es el tema del post

Mi pasión nº 1 es el cine, y desde ahora voy a buscar la forma de ganar dinero con mi pasión, siendo crítico de cine, articulista, guionista o incluso actor. Moveré cielo y tierra para encontrar un hueco en la industria del cine, que está de capa caida, sí, pero aún le auguro un brillante porvenir. El tema de internet se estabilizará, más pronto o más tarde, los cines recuperarán su estatus, aunque sea bajando precios (que es la única alternativa posible que veo) a la vez que el Gobierno deberá bajar impuestos, y en alguna parte habrá una publicación, un director, una productora o lo que sea, que pueda contar conmigo.

Y cuando llegue ese día, habré encontrado mi sitio en el mundo.

viernes, 19 de julio de 2013

Transparencia

Hoy en día se habla mucho de transparencia. Se dice que los políticos deben ser transparentes, que todo el mundo debe saber en qué se gastan el dinero público y deben hacerse visibles las facturas de sus gastos, así como sus sueldos y su patrimonio. Algunos políticos se niegan a ello. Algo tendrán que ocultar.
Pero yo iría más allá de eso.

Tomemos este ejemplo:
Cuando un empresario va a contratar a un trabajador, lo primero que hace es mirar su currículum, qué estudios tiene y en qué ha trabajado. Si tiene los conocimientos y la experiencia necesarias para el puesto de trabajo que ofrece, le da la oportunidad de trabajar allí. Una vez en su puesto de trabajo, y ya que el empresario paga su sueldo, éste tiene que saber en todo momento qué está haciendo su empleado, en qué ocupa el horario laboral y cómo está haciendo sus cometidos.

Si no hace bien su trabajo o no se comporta correctamente en la empresa, el empleado puede ser amonestado, suspendido de sueldo o directamente despedido. Posteriormente consulta el resto de currículums presentados a la oferta de trabajo y llama a la siguiente persona en la lista de candidatos.

Así debería ser en la política. Un partido político obtiene mayoría de votos y gobierna el país. Por tanto, si está en el gobierno es gracias a todos los ciudadanos que han votado a los miembros de ese partido político, y sus sueldos provienen del dinero público obtenido con los impuestos que los ciudadanos pagan a Hacienda. Resumiendo, el pueblo les contrata y el pueblo les paga. Y por tanto, el pueblo manda.

El pueblo debe conocer de antemano los currículums y la vida laboral de sus gobernantes, debe saber qué están haciendo en cada momento, en qué ocupan el tiempo de trabajo, por qué se les paga el sueldo que se les paga. Si no hacen bien su trabajo, se les despide y se contrata a otros trabajadores. Nada de esperar cuatro años a que haya elecciones, directamente se van a la calle y entra a gobernar el partido político que haya ocupado el segundo lugar en número de votos. Si este partido tampoco hace bien su trabajo, se contrata al siguiente, y etc.

Lo que yo haría si fuese presidente del gobierno, para ofrecer la máxima transparencia, aparte de publicar a diario las facturas de todos los gastos de cada miembro del partido gobernante, instalaría una webcam en la sala de reuniones del partido, para que cualquier ciudadano pudiera asistir en directo a esas reuniones y saber lo que están haciendo los trabajadores que ha contratado y está pagando con sus impuestos.

Eso SÍ es transparencia.

jueves, 18 de julio de 2013

Harto

Soy pesimista por naturaleza. Pero ya estoy harto. Harto de mi pesimismo y del de otras personas que a todo responden: ¡Eso es imposible! ¡Eso no se puede hacer! ¡No te van a dejar! ¡Tú sueñas! ¡Qué más quisieras! y etc...

Estoy harto de frases tópicas como:
Arrimar el ascua a su sardina.
La pescadilla que se muerde la cola.
El chocolate del loro.
Un brindis al sol.
Marear la perdiz.

Estoy harto de que los políticos cambien las expresiones:
A despedir un montón de gente ahora le llaman "expediente de regulación de empleo".
Al enchufe amiguil de toda la vida lo llaman "tráfico de influencias".
A no saber cómo resolver un problema le dicen "hoja de ruta".
A privatizar lo público le llaman "externalizar".
A gente que muere sin tener culpa de nada durante una guerra le dicen "daños colaterales" como quitándole importancia.

Estoy harto de los que siguen votando a partidos manifiestamente corruptos y mentirosos. Probablemente se crean que alguna vez van a pillar cacho. Pobres idiotas.

Estoy harto de los machitos que por tener un cuerpo musculoso y un rostro atractivo se creen que pueden permitirse dominar a una mujer como si fuera un león en el circo que se puede domar a base de latigazos (cosa con la que tampoco estoy de acuerdo, lo de meter animales en el circo).

Estoy harto de las mujeres que se quedan prendadas de un tío porque es musculoso y atractivo y a los pocos meses o años están divorciadas y siendo acosadas por el tío que tanto las atrajo y después las encerró a cal y canto en su casa, además de cargarse a todo tío que siquiera miraba hacia ella. Y esto lo digo por experiencia. Si, harto de ellas porque son incapaces de ver más allá de un cuerpo físico y una actitud estudiadamente bonachona que oculta un sentimiento de superioridad, que más tarde, cuando la mujer ya está "pillada", se manifiesta.

Podría seguir durante mucho tiempo, pero estoy harto de estar harto. Voy a relajarme un poco.

Ooooommmmmm..... (no sé si vale para algo, pero porsiaca, lo hago).



miércoles, 17 de julio de 2013

Hace 10 años que se fue

Todo aquel que piense que la vida es desigual, tiene que saber que no es así, que la vida es una hermosura y hay que vivirla.
Todo aquel que piense que está solo y que está mal, tiene que saber que no es así, que en la vida nadie está solo. Siempre hay alguien.
Todo aquel que piense que la vida siempre es cruel, tiene que saber que no es así, que tan solo hay momentos malos, y todo pasa.
Todo aquel que piense que esto nunca va a cambiar, tiene que saber que no es así, que al mal tiempo buena cara, y todo pasa.
No hay que llorar, que la vida es un carnaval, y es más bello vivir cantando.
No hay que llorar, que la vida es un carnaval, y las penas se van cantando.
Para aquellos que se quejan tanto.
Para aquellos que sólo critican.
Para aquellos que usan las armas.
Para aquellos que nos contaminan.
Para aquellos que hacen la guerra.
Para aquellos que viven pecando.
Para aquellos que nos maltratan.
Para aquellos que nos contagian.

Ésto es lo que nos hubiese cantado Celia Cruz, la reina del carnaval fallecida hace 10 años, ante la situación actual de nuestro país.
Y tiene razón. La vida es un carnaval. Al fin y al cabo, siempre hemos estado gobernados por lobos con caretas de cordero. Pero todas las caretas se terminan cayendo.

martes, 16 de julio de 2013

Buenas noticias

El monje shaolín y sus asesinatos, la corrupción en todos los partidos, el choriceo de Urdangarín, el cadáver de Marta del Castillo que no se encuentra, los recortes que acaban con la clase media...
Estoy más que harto de malas noticias.
Voy a hacer una propuesta para todos los canales de televisión, desde este blog que nadie lee.
Un telediario con buenas noticias. SOLO buenas noticias. Para las malas ya tenemos los informativos a todas horas.

¿Y qué noticias podría haber en ese informativo?
Si alguien encuentra empleo, es una buena noticia.
Si alguien colabora para quitar el hambre en un país del tercer mundo, es una buena noticia.
Si alguien descubre un avance en el campo de la medicina para la cura de alguna enfermedad, es una buena noticia.
Si un pueblo es rehabitado y una zona rural se recupera, es una buena noticia.
Si se reduce el nivel de contaminación en alguna ciudad contaminada, es una buena noticia.
Si un policía, médico, bombero, socorrista, etc, salva la vida de una persona, es una buena noticia.

Así que por favor, que alguna productora se ponga las pilas y prepare un informativo con buenas noticias. Todos necesitamos una dosis de optimismo al día, y dentro de este mundo lleno de oscuridad, hace falta algo más de luz.

lunes, 15 de julio de 2013

Un día único

Ayer, domingo, me invitaron a comer paella. Yo creí que iba a comer y después nos volveríamos a casa. Pero no, después hubo merienda, partida de chinchón y hasta cena con unas costillas y panceta riquísimas. No me lo esperaba, así que lo disfruté más que si lo hubiera sabido.
Esa es una de las buenas cosas de la vida, lo inesperado.
A veces vivimos situaciones imprevisibles que, en ocasiones son desagradables, pero la mayoría de las veces constituyen una sorpresa o, como mínimo, una bonita experiencia. Ese fue el caso. Porque sobre todo, lo que más hubo fueron risas, incluso carcajadas, hubo magia, hubo revelaciones, me sirvió para conocer un poco más sobre varias personas que veo a diario pero con la que apenas hablo del pasado.
En esta ocasión fue una reunión sobre la marcha, sentados en sillas de plástico y preguntándonos cosas un poco en plan de cachondeo, pero aprendí algo más de todos ellos, y cuanto más conoces de una persona, más cambia tu visión sobre ella. Eso es importante, el conocimiento de los demás, el intercambio de experiencias con el fin de aprender. Todo en la vida nos sirve para aprender.
Y sí, fue un día único. Puede que lo repitamos, puede que haya de nuevo paella, partida de chinchón, costillas y panceta, pero habrá algo que no será igual. Las conversaciones.
No volveremos a hablar de lo que ya hemos hablado. Surgirán nuevas revelaciones y nuevas lecciones de vida. Y seguiré aprendiendo.
Espero con ansia que llegue ese momento.

viernes, 12 de julio de 2013

El placer de dormir

Si de verdad hay una actividad del ser humano realmente placentera y que no cuesta dinero, esa es dormir.
Hay personas a las que les cuesta dormir, tienen insomnio, apnea, pesadillas constantes, terrores nocturnos, etc. Pero en la gran mayoría, aunque a veces padecemos algún problema del sueño, casi siempre nos tiramos algunas noches durmiendo muy bien. Ese sumergirse en un mundo onírico de imágenes surrealistas, o esas noches en las que aparentemente no sueñas nada, todo es ausencia, negro vacío. Pero te sientes bien, en esos momentos no piensas en los problemas, estás en otro mundo, en el limbo de la noche, en los brazos de Morfeo.
Luego te despiertas y empiezas a asimilar de nuevo, como cada mañana, quién eres, dónde vives, qué es lo que haces, que planes tienes para hoy o que asuntos deberás enfrentar.
Pero mientras estas ahí, con la mente dormida, los ojos cerrados, viviendo historias ajenas, porque muchas veces te sientes como alguien ajeno. Estás soñando que vives una historia, pero a la vez, te ves a ti mismo desde otra perspectiva. Es algo muy extraño que a mí me sucede habitualmente.
¿Las historias que soñamos, qué son? ¿Alucinaciones del cerebro? ¿Recuerdos de alguna vida pasada que se manifiestan en el subconsciente? ¿Proyecciones de hipotéticas situaciones que viviremos en el futuro? ¿Avisos de alguna fuerza cósmica superior que debemos interpretar?
¿Qué son los sueños? No lo sé, pero creo que no podría vivir sin soñar, aunque sea despierto.

jueves, 11 de julio de 2013

¿WTF?

Por si alguien no lo sabe, "WTF" son las siglas de What The Fuck, expresión que significa ¿pero qué narices...? traduciéndolo en plan finols.
Y eso es lo que me ha pasado esta mañana al leer las noticias por internet. Me encontré un artículo sobre el culebrón de Bárcenas y Rajoy, y en uno de los comentarios leo ESTO:

"Jurjur...ya aktiva pa la blackpotaguarra ke dejo pendiente de komo gagatotas , la babosa en moskarda..heheheh, keeee, komo de averkepeska , sostendra ,kee tie un trabajo honrrau , aparte'r surprus sobrako por sus goebbelismos..hehehe...sabia yo, keee , 'izir ke me iba , y asomar again , era to uno....heheheheeee......"

Y mi pregunta es: ¿WTF?
¿Alguien entiende algo de ese texto?
¿Qué ha pasado con la ortografía en las escuelas?
¿Y con la gramática?
¿Y con la conjugación de verbos?
¿Qué le ha pasado a las nuevas generaciones?
¿Será verdad que la calidad de la educación ha bajado un montón desde que los profesores ya no pegan a los alumnos?
Porque a mí me pegaban. Te enseñaban de forma mecánica todo, por ejemplo, las trayectorias de los ríos:

"El río Tajo  nace en la sierra de Albarracín en Teruel , pasa por Aragón, Castilla la Mancha , Madrid , Extremadura   y por último  pasa por Portugal y desemboca en el Oceano Atlántico en Lisboa."

Y si no te lo aprendías de forma igualmente mecánica y lo repetías como un robotito, llegabas a casa con el culo enrojecido por los varazos que te metía el profesor. Dudo que esa sea la mejor forma de enseñar. De hecho, nunca fui capaz de aprenderme la trayectoria de ningún río.
Sin embargo, sabía escribir y, en la medida de lo posible, no cometía faltas de ortografía.
Hoy en día, si los estudiantes escriben así, no quiero ni pensar lo que opinarán de la trayectoria de los ríos.
Hace poco leí que a una chica le preguntaron sobre Mozart, Beethoven y Vivaldi y su respuesta fue que si habían salido en Operación Triunfo.
Y soy consciente de que a una niña le preguntaron ¿De dónde viene la leche? Y su respuesta fue "de la nevera".

Así que hago una última pregunta. ¿WTF está pasando con la educación de los jóvenes?

miércoles, 10 de julio de 2013

No sé nadar

Así es, nunca he aprendido a nadar. No me gusta la playa y no suelo acercarme mucho a lagos, estanques, piscinas, ríos, riachuelos, mares, cataratas, océanos ni charcos.
Esto no quiere decir que no me guste el mar. Me gusta, me inspira, es bonito. Y probablemente me daría unos cuántos chapuzones si aprendiese a nadar. Pero no en la playa. La playa es la acumulación de personas, de calor, de gritos, de olor a comida y de guarrerías varias.
Me iría por mi cuenta a una zona apartada del mundo, cerca de una gran masa de agua en la cuál pudiese disfrutar de la natación sin agobios, y si puede ser, sin medusas ni tiburones.
Hay clases para aprender a nadar, pero no sé si tomarlas. ¿Alguna vez me será realmente imprescindible saber nadar?
Una de las cosas que pienso es que es absurdo aprender algo que no te va a servir para nada.
Por eso nunca me gustaron ciertas asignaturas del colegio como la historia o la religión...
Nunca me han servido para nada.

La Historia - El pasado ya no volverá, y dicen que es necesario conocer la historia para aprender de sus errores, pero esto es falso, porque actualmente muchas personas siguen cometiendo los mismos errores del pasado, por lo que de nada sirve conocerlo. Lo realmente importante es el futuro que queremos, y para conseguir ese futuro debemos actuar ahora, en el presente. Eso es lo único real, el ahora.

La Religión - Está bien tener unas creencias o no tenerlas, creer en una fuerza superior creadora del universo o en que todo es fruto de la casualidad. Esa es una de las grandes facultades del ser humano. La libertad de creencia e ideología. Pero no se puede imponer una creencia solo porque tú creas en ella. Se debe dejar al alumno que investigue por sí mismo, se le deben facilitar los caminos para que haga esa investigación, y para que él mismo decida en qué quiere creer. Sea el budismo, el mahometanismo, el judaismo, el cristianismo, el lamaísmo, etc. Cada religión tiene su enseñanza que hay que saber interpretar. Pero a mí, personalmente, nunca me ha servido para nada.

Por eso considero que cada persona debe encontrar su campo de actividad, aquella área en la que mejor se desenvuelva, aquel trabajo con el que se sienta más realizado, y una vez lo ha encontrado, aprender todo lo necesario para desarrollarse en él y dedicarse por entero a ello, con corazón. Sea el cine, la canción, el bricolaje, la conducción, la fontanería, la electrónica, el diseño, la música, lo que sea.

Y este es mi consejo final: descubrid vuestra pasión, aprended todo lo posible sobre ella, y tratad de ganar dinero con ella. Esa es la mejor forma de vivir, en mi sincera opinión.

martes, 9 de julio de 2013

48 años

Nací en 1965. Hoy cumplo 48. Echo la mirada hacia atrás y me doy cuenta de la cantidad de experiencias que he vivido. Por que eso es la vida y nada más. Un cúmulo de experiencias que nos conducen a ser la persona que ahora somos, en base a cómo nos hayamos comportado frente a esas experiencias.
Me fugué de casa a los 2 años.
Aprendí a leer a los 4.
He conocido París, Roma, Atenas y Cancún. He visto el paso del cometa Halley, he vivido un cambio de siglo y de milenio, he vivido la revolución tecnológica desde la primera máquina de marcianitos hasta las superconsolas que existen ahora.
He conocido un montón de mujeres, solo me enamoré una vez y no fui correspondido.
He vivido fallecimientos, nacimientos, bodas, bautizos, comuniones.
He conocido el mundo de la magia, del ilusionismo, y a grandes ilusionistas como Juan Tamariz, Jeff McBride, Murphy, Juan Mayoral, David Sousa, Luis Piedrahita, Eduardo Aldán, Pepe Regueira y muchos más.
He actuado con monólogos cómicos en muchas partes, y he compartido escenario con grandes cómicos como Toni Moog, Carlos Ramos, Ignatius, María la Vikinga, Dani Mateo, Flipy, Raúl Cimas y Don Mauro.
He participado en varios cortometrajes, obras de teatro y espectáculos diversos.
He conocido la peor cara del ser humano el 11-S en Estados Unidos y el 11-M en España. He visto dictadores llegar al poder y caerse de nuevo.
He visto la corrupción llegar a las altas esferas y continuar en ellas.
He hecho numerosas amistades, he sabido quiénes son mis verdaderos amigos y quiénes se te acercan solo por el interés.
He sido dependiente de videoclub, periodista, diseñador gráfico, maquetador, músico, cantante, portero de discoteca, pintor, agente censal y más cosas que no recuerdo.
Oficié una boda y casé a una pareja.
Visité (hoy) un barco militar.
He visto platillos volantes (me da igual que me creáis o no, los he visto).
He desfilado por una pasarela vestido de egipcio (y no preguntéis porque no voy a decir más sobre ésto).
He ganado algún que otro premio. A veces me han felicitado por algún trabajo. A veces me han echado la bronca por otros.

Esto es tan solo un 25% de las experiencias que han ocupado mi vida.

Y la vida sigue y las experiencias se acumulan. Os recomiendo que el día de vuestro cumpleaños echéis la vista hacia atrás y enumeréis las diversas experiencias que lleváis a las espaldas. Seguro que os sorprendéis.

lunes, 8 de julio de 2013

B&B

La letra de moda al inicio de esta semana es la B. ¿Por qué? Dos son los protagonistas: Bretón y Bárcenas, Bárcenas y Bretón. B&B. Parece una marca de ropa. El caso es que los dos ya llevan tiempo siendo protagonistas de la actualidad, pero esta semana mucho más aún. Bárcenas ya está en prisión y parece que empieza a soltar cosas que sabe y comprometen a varios políticos del gobierno actual. Por otro lado, Bretón se enfrenta hoy lunes a la vista judicial que determinará si es culpable o inocente de la acusación de asesinato. Lo más probable es que ingrese en la cárcel y se pase allí muchos años.
En el caso de Bárcenas, lo tengo claro. Ha defraudado a Hacienda varios millones de euros. Eso por sí solo ya es delito. Además, se ha quedado con dinero de supuestas donaciones ilegales de empresarios al Partido Popular, algo que todos niegan pero las pruebas evidencian. Ahí no me van a pillar, porque yo jamás cogeré algo que no sea mío. Ni dinero ni cualquier otra cosa. La razón es sencilla: NO ES MÍO. ¿Por qué a muchos les cuesta tanto entender el concepto "no quiero lo que no me pertenece"? El dinero hay que ganárselo, o bien trabajando, o bien recibiendo una herencia, o bien acertando seis números en la primitiva o bien invirtiendo en la bolsa. Son las cuatro formas legales de obtener dinero que conozco, y no estoy muy seguro de la última.
He de confesar que cuando tenía unos 12 años le robé a un tío 50 pesetas de su bolsillo. Vale, encerradme.

En el caso de Bretón, lógicamente, si en su propia finca se hallan huesos humanos en los restos de una hoguera, ya no hay nada más que pelear. La finca es suya, nadie iba a entrar a dejar huesos que el forense ha determinado que son de niños, "casualmente" cuando han desaparecido los hijos de Bretón, de las mismas edades que los "individuos" a los que pertenecían dichos huesos. Una forense anterior había afirmado que eran huesos de animales, pero tampoco tiene sentido. Después se retractó y dimitió de su puesto de trabajo, lo que demuestra que se había equivocado y los huesos son de niños, y por otra parte ¿para qué iban a quemar animales en una hoguera? ¿Para comérselos? Para eso hay unas cosas que se llaman horno, barbacoa, plancha, etc. Así que es evidente que Bretón asesinó a sus hijos y posteriormente los incineró en la hoguera. No fue lo suficientemente listo para limpiar a fondo la zona.

Estos son los protagonistas de la actualidad, B&B.
Hay un tercer protagonista: el "berano", que parece ha llegado por fin a Asturias. "Beremos" cuánto dura.

viernes, 5 de julio de 2013

¿Y después, qué?

Hoy, al bajar de casa hasta el centro de la ciudad (yo vivo un poco a las afueras) me encontré a una señora que iba caminando junto a una chica discapacitada. Obviamente, la señora era su madre, y ya tenía una edad avanzada. Y aquí me surgió la pregunta del día: ¿Y después, qué?
Muchas personas discapacitadas no pueden sobrevivir por sí mismas, debido a un alto grado de discapacidad, y dependen bien de sus padres o de algún tutor. Pero el tiempo pasa, y sus padres van envejeciendo. A causa de las leyes naturales, un día dejarán de estar. ¿Qué pasará después con todos estos discapacitados? Muchos no tienen una solvencia económica para pagar a un cuidador. Y por otro lado, el gobierno no hace más que reducir ayudas, entre ellas, a la discapacidad.
Así que la pregunta queda en el aire. ¿Y después, qué?

jueves, 4 de julio de 2013

Desprogramación

El verano aún no ha llegado a mi televisión. Hoy la encendí y solo había nieve. ¿Qué significa esto? Que se ha estropeado. ¿Y qué implica ello? Que tengo que llamar al técnico y hacer un gasto inesperado. Es una de las cosas que más me tocan las narices, los gastos inesperados.
Por otro lado, me ha tocado un poco de desprogramación, ya sabéis. Te levantas con el plan de ver la televisión mientras desayunas y te encuentras conque no funciona, así que tu programación cambia. Decidí revisionar un episodio de "Big Bang Theory", uno de esos en los que Sheldon Cooper presenta su programa de internet "Diversión con Banderas".
En este episodio aparece Penny en el bar donde trabaja preparando un cóctel que se llama Te Helado Long Island. Se llama así por la semejanza que tiene en su aspecto con el té helado, pero no lleva té helado, lo que lleva es Coca Cola con ron, tequila, Cointreau, vodka, ginebra y zumo de limón.
Yo no bebo alcohol, así que es posible que nunca pruebe un cóctel como ese. Sin embargo, sí que me atrae la posibilidad de mezclar té helado con alguna bebida alcohólica, algo más suave. Quizás estuviese rico. Quizá lo pruebe.
Pero de momento, no pienso llamar al técnico, porque no estoy dispuesto a hacer ningún gasto inesperado.

miércoles, 3 de julio de 2013

Pasión por la cocina

¿Es posible tener pasión por algo de lo que no tienes ni idea? Si. En mi caso, por la cocina.
De pequeño me preguntaron una vez: ¿Qué quieres ser de mayor? Y yo respondí: Cocinero y mago.
Mago ya he sido, así que ahora me tocaría ser cocinero. Después de ver programas como "Pesadilla en la Cocina", "Master Chef" y el próximo "Top Chef" versión española, me apetece meterme entre cacharros y comida y cocinar cosas.
Soy bastante vago, el otro día para hacer una tortilla pequeñita me tiré más de una hora, porque iba picando con calma, cocinando despacio, y lo que más me fastidia es que algo que tardé más de una hora en tener preparado, me lo comí en poco más de cinco minutos.
Eso es lo que me fastidia de la cocina, que tardas un montón de tiempo para preparar un plato que desaparece por tu boca en nada.
Nuestra mandíbula debería tener una masticación más lenta, para poder degustar bien lo que comes, porque a veces, más que comer, tragamos. De la cuchara al estómago sin escalas.
En fin, que ayer me alegré porque Juan Manuel ganase "Master Chef", a pesar de que Eva también se merecía ganar, ella ya sabía cocinar muy bien desde el principio, y ya tenía un estilo definido emplatando. Juan Manuel ha llevado una evolución más rápida, desde un medio plato combinado que hizo en el primer programa hasta el postre con esencia de pétalos de rosas de la final. Ha mejorado en presentación y en elaboración, y eso es lo que ha conquistado a los jueces Pepe, Jordi y Samantha.
Todo esto me sirve para recomendaros que probéis a cocinar algo, aquellos que nunca lo hayáis hecho. Es una práctica muy relajante (ojo, cuando la haces en tu casa y para ti, otra cosa es cocinar en un restaurante) y que te ayudará a suprimir un poco del stress que los problemas de la vida diaria nos provocan.

Esperando con ansia la segunda edición, probablemente para el próximo año. Espero que me coja sabiendo cocinar mejor que ahora.

martes, 2 de julio de 2013

Hola

Llevo gafas. Y detrás de ellas, hay un par de ojos, los míos. Con ellos veo la vida, todo lo que ha pasado, pasa y pasará. Y me he decidido a crear este blog para reflexionar en voz alta. Más o menos lo que hacen muchos cuando escriben un blog. Por ahora no tengo nada que decir. Hola y nada más. A partir de aquí, cada día publicaré algo que me haya llamado la atención, algo que en cierta medida pueda inspirar a alguien a mejorar su calidad de vida. Seguid atentos a este diario en el que ni yo mismo sé lo que voy a escribir.
La mañana de cada día me dará la respuesta.
Besitos.