Ayer estuve viendo la pelicula "Confucio". Aún no he terminado de verla. Cuenta la vida del pensador chino que formaba parte de una de las tres familias que gobernaban el país varios siglos antes de Cristo. En una de las secuencias se habla de una tradición por la que cuando un señor feudal se muere, sus esclavos y familiares más queridos debían ser enterrados vivos junto al cadáver de su amo. Un niño que era esclavo de uno de esos señores feudales huye de su casa para no ser enterrado vivo, perseguido por el ejército. Al celebrarse una asamblea de las familias gobernantes, Confucio aparece con el niño, al que había acogido para protegerlo de su asesinato.
El general del ejército dice que el niño debería ser enterrado junto con el señor feudal fallecido porque así lo manda la tradición. Confucio entonces le pregunta: ¿Tú no eras el general al servicio de ese señor? ¿No decías que no podrías vivir sin él? Pues si tú estás dispuesto a ser enterrado vivo junto a tu señor, dejaré que el niño también sea enterrado.
El general se echó atrás protestando y maldiciendo a Confucio.
El jefe de la asamblea dejó en libertad al niño.
Así funciona el gobierno actual, como ese general del ejército. Nos recortan en todo, nos suprimen la educación, la cultura, la sanidad, las becas, las ayudas a dependientes y desempleados, las pensiones, etc.
Pero ellos no se recortan un céntimo de su sueldo, ni se suprimen asesores o coches oficiales.
Esos son los que nos están gobernando. Generales de ejércitos que imponían su poder siglos antes del nacimiento de Jesucristo. En pleno siglo XXI. Después de Jesucristo.
miércoles, 6 de noviembre de 2013
viernes, 1 de noviembre de 2013
Trabajando con la muerte
Hoy es día de difuntos. Los cementerios se llenan de gente llevando flores a sus muertos, que bien pensado, mejor les llevaban chuletones, no sea que un día se vuelva real eso de los zombies, y así, al levantarse se encontrarán allí toda la carne y pensarán "qué bien, me traen el desayuno a la cama", y de esa forma evitamos que se levanten para comernos el cerebro.
Pero me he fijado en la cantidad de oficios que tienen relación con la muerte. Hay un montón:
Diseñadores de esquelas, sacerdotes, compañías de seguros, floristerías, chóferes de coches fúnebres, marmolistas, fabricantes de ataúdes, camareros de tanatorios, etc.
Por tanto, aquellos jóvenes que no encuentren una salida laboral, fijaos en este sector, que siempre tendrá demanda, mientras alguien no descubra la inmortalidad. Estudiad para alguno de esos sectores y, tarde o temprano, encontraréis trabajo.
Pero me he fijado en la cantidad de oficios que tienen relación con la muerte. Hay un montón:
Diseñadores de esquelas, sacerdotes, compañías de seguros, floristerías, chóferes de coches fúnebres, marmolistas, fabricantes de ataúdes, camareros de tanatorios, etc.
Por tanto, aquellos jóvenes que no encuentren una salida laboral, fijaos en este sector, que siempre tendrá demanda, mientras alguien no descubra la inmortalidad. Estudiad para alguno de esos sectores y, tarde o temprano, encontraréis trabajo.
lunes, 28 de octubre de 2013
Hay un destino
Hoy he visto una noticia en la que mostraban a japoneses haciendo chifladuras propias de japoneses. Ahora les ha dado por operarse las líneas de la mano para intentar mejorar su futuro. Es decir, que si tienen la línea de la vida corta, pues se la hacen más larga y así vivirán más años. Tiene cojones.
El caso es que yo creo en el destino, y esta es mi teoría:
Mi teoría es que a lo largo de nuestra vida estamos destinados a vivir una serie de situaciones, positivas y negativas. Es decir, que encontremos determinado trabajo, que conozcamos a equis personas, que nos pille un coche, que nos toque la loto, que nos surja algún problema determinado, etc.
Pero lo que, según yo creo, no está destinado, es el comportamiento que nosotros tendremos frente a esa situación. Pongo un ejemplo:
Un día vamos por la calle y nos encontramos un maletín lleno de dinero. Esa es la situación que está destinada.
Pero tenemos opciones. Podemos llevar el maletín a la policía para que investigue quién es su dueño y se lo devuelva (aunque probablemente alguno se lo quedaría). Podemos quedarnos nosotros con el dinero. O también podemos investigar por nuestra cuenta, averiguar de quién es y devolvérselo.
Esas tres opciones son posibles, pero el resultado de nuestra acción no será el mismo. Estaba destinado que encontrásemos el maletín, pero no lo que hiciésemos con él.
Podría poner más ejemplos, pero creo que con uno basta.
No sé si hay un destino, no sé si realmente estamos condenados a vivir la vida que alguien superior decida por nosotros. Lo único que sé es que tengo esta vida y trataré de hacer con ella lo mejor posible. Y lo que venga después, ya lo decidiré cuando venga.
El caso es que yo creo en el destino, y esta es mi teoría:
Mi teoría es que a lo largo de nuestra vida estamos destinados a vivir una serie de situaciones, positivas y negativas. Es decir, que encontremos determinado trabajo, que conozcamos a equis personas, que nos pille un coche, que nos toque la loto, que nos surja algún problema determinado, etc.
Pero lo que, según yo creo, no está destinado, es el comportamiento que nosotros tendremos frente a esa situación. Pongo un ejemplo:
Un día vamos por la calle y nos encontramos un maletín lleno de dinero. Esa es la situación que está destinada.
Pero tenemos opciones. Podemos llevar el maletín a la policía para que investigue quién es su dueño y se lo devuelva (aunque probablemente alguno se lo quedaría). Podemos quedarnos nosotros con el dinero. O también podemos investigar por nuestra cuenta, averiguar de quién es y devolvérselo.
Esas tres opciones son posibles, pero el resultado de nuestra acción no será el mismo. Estaba destinado que encontrásemos el maletín, pero no lo que hiciésemos con él.
Podría poner más ejemplos, pero creo que con uno basta.
No sé si hay un destino, no sé si realmente estamos condenados a vivir la vida que alguien superior decida por nosotros. Lo único que sé es que tengo esta vida y trataré de hacer con ella lo mejor posible. Y lo que venga después, ya lo decidiré cuando venga.
jueves, 24 de octubre de 2013
La educación perfecta
Acabo de estar en una manifestación contra la última reforma educativa perpetrada por el gobierno actual.
Entrando en este tema, puedo decir que estoy en contra tanto de la forma de educación actual como de todas las anteriores ¿Por qué? Muy sencillo.
Está muy bien que se enseñen conocimientos sobre materias como matemáticas, historia, lenguaje (principalmente la ortografía, porque hay que ver cómo escriben algunos en Facebook y Twitter), idiomas, ciencias naturales y sociales, dibujo, etc, pero no es suficiente.
Una educación perfecta debería enseñar, además de esos conocimientos básicos, otras asignaturas que desconozco si se encuentran en los actuales métodos de educación.
Desde la infancia se debe enseñar al niño lo que son valores del ser humano, tanto valores positivos como negativos. Deben conocer lo que es el amor, la envidia, la ira, la alegría, la tristeza, la nostalgia, los celos, la indiferencia. Conocer esas sensaciones desde pequeños les servirá para enfrentarse mucho mejor a las futuras situaciones que vivirán y en las que surgirán sin duda esas emociones.
Y por otro parte deberían aprender todos los tipos de actividades y profesiones que existen en el mundo, para que puedan manifestar una vocación desde niños, ya que cuando un niño descubre la vocación, por ejemplo, por la música clásica, o por la conducción, o por la informática o ¿por qué no? por la fontanería, y si se le puede educar en ese camino, cuando sea adulto será todo un profesional en algo que le apasiona, y ganará dinero haciendo aquello que le gusta.
Esa es, para mí, la educación perfecta.
En cuanto a los idiomas, yo pondría aquí en España, el castellano como lengua básica, puesto que en cualquier parte del país te vas a encontrar gente hablando en ese idioma y tendrás que comunicarte con ellos, y cada lengua comunitaria como una opción, para quien quiera aprenderla. Es decir, en Asturias el asturiano, en Galicia el gallego, en Euskadi el euskera, en Catalunya el catalán, en Valencia el valenciano, etc.
Y si hay que impartir una asignatura religiosa, que se impartan todas, puesto que actualmente hay españoles que profesan otras religiones diferentes de la católica, como son la evangelista, la judía, la musulmana e incluso la budista.
Entrando en este tema, puedo decir que estoy en contra tanto de la forma de educación actual como de todas las anteriores ¿Por qué? Muy sencillo.
Está muy bien que se enseñen conocimientos sobre materias como matemáticas, historia, lenguaje (principalmente la ortografía, porque hay que ver cómo escriben algunos en Facebook y Twitter), idiomas, ciencias naturales y sociales, dibujo, etc, pero no es suficiente.
Una educación perfecta debería enseñar, además de esos conocimientos básicos, otras asignaturas que desconozco si se encuentran en los actuales métodos de educación.
Desde la infancia se debe enseñar al niño lo que son valores del ser humano, tanto valores positivos como negativos. Deben conocer lo que es el amor, la envidia, la ira, la alegría, la tristeza, la nostalgia, los celos, la indiferencia. Conocer esas sensaciones desde pequeños les servirá para enfrentarse mucho mejor a las futuras situaciones que vivirán y en las que surgirán sin duda esas emociones.
Y por otro parte deberían aprender todos los tipos de actividades y profesiones que existen en el mundo, para que puedan manifestar una vocación desde niños, ya que cuando un niño descubre la vocación, por ejemplo, por la música clásica, o por la conducción, o por la informática o ¿por qué no? por la fontanería, y si se le puede educar en ese camino, cuando sea adulto será todo un profesional en algo que le apasiona, y ganará dinero haciendo aquello que le gusta.
Esa es, para mí, la educación perfecta.
En cuanto a los idiomas, yo pondría aquí en España, el castellano como lengua básica, puesto que en cualquier parte del país te vas a encontrar gente hablando en ese idioma y tendrás que comunicarte con ellos, y cada lengua comunitaria como una opción, para quien quiera aprenderla. Es decir, en Asturias el asturiano, en Galicia el gallego, en Euskadi el euskera, en Catalunya el catalán, en Valencia el valenciano, etc.
Y si hay que impartir una asignatura religiosa, que se impartan todas, puesto que actualmente hay españoles que profesan otras religiones diferentes de la católica, como son la evangelista, la judía, la musulmana e incluso la budista.
jueves, 10 de octubre de 2013
El aborto es sagrado
No sé si el hecho de abortar es sagrado, como gritaron las integrantes del movimiento Femen ayer en el Congreso, pero sí lo es el derecho de cada mujer a decidir si quiere abortar o no.
Considero que hay excepciones, como si por ejemplo una pareja joven hace el amor sin tener en cuenta las consecuencias de sus actos, y deciden que la chica aborte sin tener en cuenta la opinión de sus padres. Eso es una cosa y otra muy diferente que una chica se quede embarazada a pesar de haber tomado todas las precauciones para no hacerlo. En este caso creo que debería abortar si así lo desea, pero haciendo consciente de la situación a sus padres, si ella es menor de edad, y en cuanto le sea posible, no esperar a que el feto esté muy desarrollado.
También veo justo el aborto si el embarazo es por causa de una violación, sea por parte de un extraño o de un marido o novio violento.
Hay que tener en cuenta cada caso por separado, no hacer una declaración general de "no al aborto" o "sí al aborto", ya que cada situación es distinta, cada persona tiene una vida diferente y los efectos de un embarazo o tener un hijo pueden ser distintos según sus circunstancias personales.
Pero eso no estoy ni a favor ni en contra del aborto, simplemente digo que la decisión final siempre estará en manos de la mujer, pues ella es quien lleva a su hijo dentro, pero eso sí, que no esperen a los dos o tres meses de quedarse embarazadas para abortar, que lo hagan en cuanto el cuerpo se lo permita, si esa es su decisión definitiva, pero que mediten los pros y contras de cada opción.
Tener un hijo hoy en día supone una serie de gastos que muchos no se pueden permitir, pero abortar también puede traer un rechazo por parte de diversos sectores.
Es cosa de cada mujer tener en cuenta esas posibilidades si se queda embarazada sin desearlo.
Esta es mi opinión, por supuesto rebatible como cualquier otra. Pero ahí queda.
Considero que hay excepciones, como si por ejemplo una pareja joven hace el amor sin tener en cuenta las consecuencias de sus actos, y deciden que la chica aborte sin tener en cuenta la opinión de sus padres. Eso es una cosa y otra muy diferente que una chica se quede embarazada a pesar de haber tomado todas las precauciones para no hacerlo. En este caso creo que debería abortar si así lo desea, pero haciendo consciente de la situación a sus padres, si ella es menor de edad, y en cuanto le sea posible, no esperar a que el feto esté muy desarrollado.
También veo justo el aborto si el embarazo es por causa de una violación, sea por parte de un extraño o de un marido o novio violento.
Hay que tener en cuenta cada caso por separado, no hacer una declaración general de "no al aborto" o "sí al aborto", ya que cada situación es distinta, cada persona tiene una vida diferente y los efectos de un embarazo o tener un hijo pueden ser distintos según sus circunstancias personales.
Pero eso no estoy ni a favor ni en contra del aborto, simplemente digo que la decisión final siempre estará en manos de la mujer, pues ella es quien lleva a su hijo dentro, pero eso sí, que no esperen a los dos o tres meses de quedarse embarazadas para abortar, que lo hagan en cuanto el cuerpo se lo permita, si esa es su decisión definitiva, pero que mediten los pros y contras de cada opción.
Tener un hijo hoy en día supone una serie de gastos que muchos no se pueden permitir, pero abortar también puede traer un rechazo por parte de diversos sectores.
Es cosa de cada mujer tener en cuenta esas posibilidades si se queda embarazada sin desearlo.
Esta es mi opinión, por supuesto rebatible como cualquier otra. Pero ahí queda.
viernes, 4 de octubre de 2013
La señal de la cruz
Cuando una persona devota cristiana se santigua, hace la señal de la cruz, el recorrido de su dedo es el siguiente:
Primero se toca la frente, después el pecho, después el hombro izquierdo y luego el derecho, y tal como se ve en la imagen superior ¿qué es lo que se forma? UNA CRUZ INVERTIDA.
Da que pensar ¿verdad?
Primero se toca la frente, después el pecho, después el hombro izquierdo y luego el derecho, y tal como se ve en la imagen superior ¿qué es lo que se forma? UNA CRUZ INVERTIDA.
Da que pensar ¿verdad?
miércoles, 2 de octubre de 2013
Locuras
Llevo una mañana de locos.
Fui de compras al Corte Inglés y estaba sonando la canción "El Loco de la Colina", de los Beatles.
Al salir del Corte Inglés me encuentro un accidente entre dos coches, uno de ellos incluso había perdido una rueda en el impacto, probablemente porque uno de los dos vehículos iba circulando a más velocidad de lo permitido, o sea, a lo loco.
Cuando estoy bajando hacia el centro de la ciudad, veo a un tío gordo y tatuado que baja en una moto, se me queda mirando y me dice ¡ah!, pero no como un ¡ah! normal, sino con el tono de un niño que hace de rabiar a otro diciéndole "mira lo que tengo y tú no, chincha". Probablemente ese tío tenga algo de locura.
Un poco más abajo me encuentro un contenedor quemado hasta las cenizas, obra de alguien en un acto de cuasi locura, porque no es normal ir quemando contenedores por la calle.
Y todo esto me llevó a reflexionar. ¿Estamos todos locos?
Yo pienso que sí, que algo de locura llevamos, y eso es bueno. Porque una persona totalmente cuerda, en la situación que estamos viviendo de crisis, recortes y más recortes para los ciudadanos (ni uno para los políticos), sin trabajo, sin casa, sin futuro, acabaría tirándose de lo alto de un edificio o suicidándose de cualquier otra forma, como ya ha sucedido en varios casos.
Así que la locura es necesaria, esa locura que nos hace pensar (tal vez ingenuamente) que en algún momento las cosas tienen que mejorar para todos, que sí que hay un futuro, que al final encontraremos trabajo, que incluso llegaremos a tener una calidad de vida digna.
Quiero creer que saldremos de ésta, como los españoles ya han salido de otras peores. Situaciones totalmente locas en las que la gente se mataba por ideologías, o simplemente porque no se caían bien. Situaciones de hambre, de miedo, de auténtica locura. Todo eso ha sucedido en España, y no podemos dejar que vuelva a suceder.
Así que seamos locos, hagamos locuras, pero dentro de la normalidad.
Fui de compras al Corte Inglés y estaba sonando la canción "El Loco de la Colina", de los Beatles.
Al salir del Corte Inglés me encuentro un accidente entre dos coches, uno de ellos incluso había perdido una rueda en el impacto, probablemente porque uno de los dos vehículos iba circulando a más velocidad de lo permitido, o sea, a lo loco.
Cuando estoy bajando hacia el centro de la ciudad, veo a un tío gordo y tatuado que baja en una moto, se me queda mirando y me dice ¡ah!, pero no como un ¡ah! normal, sino con el tono de un niño que hace de rabiar a otro diciéndole "mira lo que tengo y tú no, chincha". Probablemente ese tío tenga algo de locura.
Un poco más abajo me encuentro un contenedor quemado hasta las cenizas, obra de alguien en un acto de cuasi locura, porque no es normal ir quemando contenedores por la calle.
Y todo esto me llevó a reflexionar. ¿Estamos todos locos?
Yo pienso que sí, que algo de locura llevamos, y eso es bueno. Porque una persona totalmente cuerda, en la situación que estamos viviendo de crisis, recortes y más recortes para los ciudadanos (ni uno para los políticos), sin trabajo, sin casa, sin futuro, acabaría tirándose de lo alto de un edificio o suicidándose de cualquier otra forma, como ya ha sucedido en varios casos.
Así que la locura es necesaria, esa locura que nos hace pensar (tal vez ingenuamente) que en algún momento las cosas tienen que mejorar para todos, que sí que hay un futuro, que al final encontraremos trabajo, que incluso llegaremos a tener una calidad de vida digna.
Quiero creer que saldremos de ésta, como los españoles ya han salido de otras peores. Situaciones totalmente locas en las que la gente se mataba por ideologías, o simplemente porque no se caían bien. Situaciones de hambre, de miedo, de auténtica locura. Todo eso ha sucedido en España, y no podemos dejar que vuelva a suceder.
Así que seamos locos, hagamos locuras, pero dentro de la normalidad.
miércoles, 25 de septiembre de 2013
Flores sin destino
Es algo que me encontré ayer. Iba hacia mi casa, yo vivo en las afueras, y por el camino hay un puente que cruza sobre una carretera, y bajo el puente hay un terraplén. Por un lateral del puente observé que abajo, en el terraplén, entre los matojos y la porquería, había un ramo de bonitas flores blancas (no distinguí qué clase de flores) todavía frescas y envueltas con su plástico. Un ramo allí tirado, abandonado. Y no pude más que preguntarme por qué estaba allí ese ramo. En seguida me vinieron a la cabeza varias hipótesis.
¿Desengaño amoroso? ¿Arrepentimiento? ¿Esperanza truncada? ¿Nada de ello?
Tal vez un hombre iba a regalárselo a una mujer y se la encontró junto a otro hombre, y decidió arrojarlo allí.
Tal vez alguien iba a dar ese ramo de flores a alguien querido y se arrepintió por causas que ignoro, y decidió arrojarlo allí.
Tal vez alguien lo iba a regalar a alguien que pretendía conquistar y le dio calabazas, y decidió arrojarlo allí.
O puede que no tenga nada que ver con el amor. Tal vez alguien lo llevaba a la tumba de alguien querido, puesto que ese camino se sube hasta el cementerio, y en última instancia decidió dar la vuelta y lo arrojó en el terraplén.
Sea como fuere, ahora esas flores permanecen allí, junto a la basura, como una niña inocente y pura en mitad de una guerra, o una pequeña luz en medio de la oscuridad total. Las flores de secarán y marchitarán, y nunca sabré por qué.
Es una pena.
¿Desengaño amoroso? ¿Arrepentimiento? ¿Esperanza truncada? ¿Nada de ello?
Tal vez un hombre iba a regalárselo a una mujer y se la encontró junto a otro hombre, y decidió arrojarlo allí.
Tal vez alguien iba a dar ese ramo de flores a alguien querido y se arrepintió por causas que ignoro, y decidió arrojarlo allí.
Tal vez alguien lo iba a regalar a alguien que pretendía conquistar y le dio calabazas, y decidió arrojarlo allí.
O puede que no tenga nada que ver con el amor. Tal vez alguien lo llevaba a la tumba de alguien querido, puesto que ese camino se sube hasta el cementerio, y en última instancia decidió dar la vuelta y lo arrojó en el terraplén.
Sea como fuere, ahora esas flores permanecen allí, junto a la basura, como una niña inocente y pura en mitad de una guerra, o una pequeña luz en medio de la oscuridad total. Las flores de secarán y marchitarán, y nunca sabré por qué.
Es una pena.
lunes, 23 de septiembre de 2013
Las vidas de los otros
Nunca entenderé el racismo y la homofobia. Odio hacia toda persona que no tenga la piel de color carne blanca y hacia todas las personas de orientación sexual distinta a la nuestra. ¿Por qué? ¿Acaso ellos nos odian a nosotros? Puede que alguno sí, pero la mayoría no. Y tampoco importa. Cada persona nace y vive según sus circunstancias y su libertad de elección. Mientras no haga daño físico o humille a otra persona causándole algún perjuicio, déjenle vivir su vida en paz.
Yo vivo mi vida. Si otro hombre se acuesta con hombres, es su vida, a mí qué me importa.
Si una mujer se acuesta con otras mujeres, exactamente igual. Es su libertad. Nosotros no queremos que perjudiquen nuestra libertad, y por tanto no podemos perjudicar la de nadie.
Pasa lo mismo con las razas. Si una persona tiene la piel negra es porque ha nacido en un lugar con unas condiciones climáticas diferentes y esa civilización se adaptó a esas temperaturas, por tanto su piel es más oscura que la nuestra. Eso no los hace ni mejores ni peores que nosotros. Son simplemente personas con otro color de piel, y ya. Lo mismo sucede con los orientales, los musulmanes, los hindúes, etc.
Cada persona nace en un lugar del planeta y, merced a lo que aprende de su entorno, a la educación que recibe y a sus condiciones de vida, es lo que es en la actualidad. Nosotros somos lo que somos por el lugar donde hemos nacido, lo que hemos aprendido y las situaciones que hemos vivido.
La única y auténtica realidad, que nadie puede negar, es que todos somos habitantes del planeta Tierra, y eso es lo que nos hace absolutamente iguales.
Las ideologías, creencias o tendencias sexuales de cada cuál, son las que son, nadie es quién para ponerse en contra de esas ideologías (a menos que sean ideologías asesinas) o tendencias sexuales.
Yo respeto a todo el mundo como persona. Cuando alguien ataca a algo o alguien que yo aprecio, me defiendo o le defiendo a él o a ello, porque considero que ante un ataque injusto hay que hacer una defensa justa.
Si alguien me insulta o insulta a alguien que aprecio, yo le insulto. Si alguien ataca a alquien o algo que aprecio, yo le ataco.
Si queremos vivir en paz, dejemos en paz a los demás.
Yo vivo mi vida. Si otro hombre se acuesta con hombres, es su vida, a mí qué me importa.
Si una mujer se acuesta con otras mujeres, exactamente igual. Es su libertad. Nosotros no queremos que perjudiquen nuestra libertad, y por tanto no podemos perjudicar la de nadie.
Pasa lo mismo con las razas. Si una persona tiene la piel negra es porque ha nacido en un lugar con unas condiciones climáticas diferentes y esa civilización se adaptó a esas temperaturas, por tanto su piel es más oscura que la nuestra. Eso no los hace ni mejores ni peores que nosotros. Son simplemente personas con otro color de piel, y ya. Lo mismo sucede con los orientales, los musulmanes, los hindúes, etc.
Cada persona nace en un lugar del planeta y, merced a lo que aprende de su entorno, a la educación que recibe y a sus condiciones de vida, es lo que es en la actualidad. Nosotros somos lo que somos por el lugar donde hemos nacido, lo que hemos aprendido y las situaciones que hemos vivido.
La única y auténtica realidad, que nadie puede negar, es que todos somos habitantes del planeta Tierra, y eso es lo que nos hace absolutamente iguales.
Las ideologías, creencias o tendencias sexuales de cada cuál, son las que son, nadie es quién para ponerse en contra de esas ideologías (a menos que sean ideologías asesinas) o tendencias sexuales.
Yo respeto a todo el mundo como persona. Cuando alguien ataca a algo o alguien que yo aprecio, me defiendo o le defiendo a él o a ello, porque considero que ante un ataque injusto hay que hacer una defensa justa.
Si alguien me insulta o insulta a alguien que aprecio, yo le insulto. Si alguien ataca a alquien o algo que aprecio, yo le ataco.
Si queremos vivir en paz, dejemos en paz a los demás.
miércoles, 18 de septiembre de 2013
Medicina 2.0
Esto es lo que necesita este país, progreso, avance, innovación.
Esta mañana emitieron un reportaje en televisión sobre un médico que había usado las Google Glass, esas modernas gafas que pueden conectarse a Internet y ves los datos a través del cristal como si flotasen en el aire, para realizar una operación quirúrgica y transmitirla online a numerosos centros hospitalarios, dejando así obsoletas las peceras donde hasta ahora se reunían los alumnos de medicina a escuchar la retransmisión del cirujano. De esta forma ven la operación directamente en la pantalla de su ordenador. Ahora solo falta que aumente la resolución y capacidad de transmisión de esas gafas, que todo llegará.
Ayer salió en El Hormiguero otro invento revolucionario, una píldora endoscópica. Sustituye a la cámara que te meten con un cable por la boca o el culete y, que a mí en el primer caso, me lo hizo pasar fatal. La píldora lleva una pequeña cápsula que te tomas como una pastilla cualquiera y al descender por el esófago va emitiendo imágenes de lo que registra. Su función es examinar el intestino delgado por dentro, cosa que de otra manera sería prácticamente imposible. Actualmente una pastilla de esas vale 600 euros. Supongo que el valor decrecerá con el tiempo y la producción en masa.
Esto es lo que necesita este país, nuevos descubrimientos medicinales, pero también medioambientales y tecnológicos. Todo aquello que sirva para mejorar nuestra calidad de vida. Y esto es lo que tiene que fomentar y financiar el gobierno. Avances, no bancos españoles. Progreso, no bancos suizos. Innovación, no paraísos fiscales.
Esta mañana emitieron un reportaje en televisión sobre un médico que había usado las Google Glass, esas modernas gafas que pueden conectarse a Internet y ves los datos a través del cristal como si flotasen en el aire, para realizar una operación quirúrgica y transmitirla online a numerosos centros hospitalarios, dejando así obsoletas las peceras donde hasta ahora se reunían los alumnos de medicina a escuchar la retransmisión del cirujano. De esta forma ven la operación directamente en la pantalla de su ordenador. Ahora solo falta que aumente la resolución y capacidad de transmisión de esas gafas, que todo llegará.
Ayer salió en El Hormiguero otro invento revolucionario, una píldora endoscópica. Sustituye a la cámara que te meten con un cable por la boca o el culete y, que a mí en el primer caso, me lo hizo pasar fatal. La píldora lleva una pequeña cápsula que te tomas como una pastilla cualquiera y al descender por el esófago va emitiendo imágenes de lo que registra. Su función es examinar el intestino delgado por dentro, cosa que de otra manera sería prácticamente imposible. Actualmente una pastilla de esas vale 600 euros. Supongo que el valor decrecerá con el tiempo y la producción en masa.
Esto es lo que necesita este país, nuevos descubrimientos medicinales, pero también medioambientales y tecnológicos. Todo aquello que sirva para mejorar nuestra calidad de vida. Y esto es lo que tiene que fomentar y financiar el gobierno. Avances, no bancos españoles. Progreso, no bancos suizos. Innovación, no paraísos fiscales.
martes, 17 de septiembre de 2013
En algún lugar sobre el arcoiris
Lo que más recuerdo de la película "El Mago de Oz", es a Dorothy montada sobre un caballo que cambiaba de color en cada plano que aparecía. Fue una película que me encantó de niño, la vi varias veces y aún hoy tiene una magia que no se ha podido repetir en sus secuelas, readaptaciones y en la reciente precuela dirigida por Sam Raimi.
Pronto se volverá a estrenar la película en 3D, lo que me da pie a recordaros lo que dice la canción más famosa de su repertorio, "Over the Rainbow".
Dice:
En algún lugar sobre el arcoiris
y los sueños que has soñado
alguna vez en una canción de cuna.
En algún lugar sobre el arcoiris
pájaros azules vuelan
y los sueños que has soñado realmente
se vuelven realidad.
Algún día desearé despertar en una estrella
donde las nubes estén debajo de mí.
Quedaos con esta frase "donde las nubes estén debajo de mí".
Y ahora leed el resto del post.
Actualmente los problemas nos agobian a la mayoría por todas partes, problemas de dinero, problemas familiares, sentimentales, sociales, etc. Hay veces que nos apetece mirar hacia algún lado en el que no haya problemas, pero parece que eso es imposible. Pues no.
Yo os digo: mirad hacia arriba, al cielo. Muchos veréis un cielo despejado con el sol brillando en lo alto. Otros veréis un cielo grisáceo, con nubes o poblado de tormentas. Pero si lanzáis la imaginación, como si fuese volando en un avión, más arriba de esas nubes, al atravesarlas, cuando las nubes estén por debajo de vosotros, ¿qué es lo que encontraréis? El cielo despejado y el sol brillando en lo alto.
Eso es algo que siempre estará ahí, mientras vivamos, el sol, ofreciéndonos su luz y su calor. Así deberíamos ser todos. Estar dispuestos a ofrecer nuestra luz y nuestro calor, cuando aquellos seres oscuros, siniestros, responsables de la mayoría de los problemas que ahora padecemos, solo nos traen sombras y tristeza, somos los humanos de a pie quienes podemos dar a los demás nuestro cariño, nuestra solidaridad, sin necesidad de recibir nada a cambio, simplemente porque somos seres humanos que ayudan a otros seres humanos, y que probablemente alguna vez necesitemos también de ayuda y seamos ayudados.
Algunas personas aceptarán esa ayuda y la agradecerán, otros la aceptarán y después te llamarán "tonto" o dejarán de saludarte cuando te cruces con ellos. Otros rechazarán esa ayuda suspicaces de lo que tendrán que hacer en respuesta a esa ayuda. Pero vosotros tendréis la conciencia tranquila, porque vuestro propósito simplemente fue ayudar, y nada más.
Sed como el sol, brillad, dad calor a los demás, y en un porcentaje, tal vez pequeño, pero aún así importante, esa luz y ese calor se os serán devueltos con creces, de formas impensables, inesperadas, porque las recompensas a nuestros esfuerzos siempre vienen por donde uno menos se lo piensa.
Dejad las nubes abajo, dejad los problemas fuera, y ayudad. Después volved a enfrentar los problemas de la vida diaria, pero tomaos un respiro de vez en cuando para ayudar. Creedme, que os sentiréis mucho mejor y vuestra calidad de vida aumentará. Lo sé por experiencia.
Pronto se volverá a estrenar la película en 3D, lo que me da pie a recordaros lo que dice la canción más famosa de su repertorio, "Over the Rainbow".
Dice:
En algún lugar sobre el arcoiris
y los sueños que has soñado
alguna vez en una canción de cuna.
En algún lugar sobre el arcoiris
pájaros azules vuelan
y los sueños que has soñado realmente
se vuelven realidad.
Algún día desearé despertar en una estrella
donde las nubes estén debajo de mí.
Quedaos con esta frase "donde las nubes estén debajo de mí".
Y ahora leed el resto del post.
Actualmente los problemas nos agobian a la mayoría por todas partes, problemas de dinero, problemas familiares, sentimentales, sociales, etc. Hay veces que nos apetece mirar hacia algún lado en el que no haya problemas, pero parece que eso es imposible. Pues no.
Yo os digo: mirad hacia arriba, al cielo. Muchos veréis un cielo despejado con el sol brillando en lo alto. Otros veréis un cielo grisáceo, con nubes o poblado de tormentas. Pero si lanzáis la imaginación, como si fuese volando en un avión, más arriba de esas nubes, al atravesarlas, cuando las nubes estén por debajo de vosotros, ¿qué es lo que encontraréis? El cielo despejado y el sol brillando en lo alto.
Eso es algo que siempre estará ahí, mientras vivamos, el sol, ofreciéndonos su luz y su calor. Así deberíamos ser todos. Estar dispuestos a ofrecer nuestra luz y nuestro calor, cuando aquellos seres oscuros, siniestros, responsables de la mayoría de los problemas que ahora padecemos, solo nos traen sombras y tristeza, somos los humanos de a pie quienes podemos dar a los demás nuestro cariño, nuestra solidaridad, sin necesidad de recibir nada a cambio, simplemente porque somos seres humanos que ayudan a otros seres humanos, y que probablemente alguna vez necesitemos también de ayuda y seamos ayudados.
Algunas personas aceptarán esa ayuda y la agradecerán, otros la aceptarán y después te llamarán "tonto" o dejarán de saludarte cuando te cruces con ellos. Otros rechazarán esa ayuda suspicaces de lo que tendrán que hacer en respuesta a esa ayuda. Pero vosotros tendréis la conciencia tranquila, porque vuestro propósito simplemente fue ayudar, y nada más.
Sed como el sol, brillad, dad calor a los demás, y en un porcentaje, tal vez pequeño, pero aún así importante, esa luz y ese calor se os serán devueltos con creces, de formas impensables, inesperadas, porque las recompensas a nuestros esfuerzos siempre vienen por donde uno menos se lo piensa.
Dejad las nubes abajo, dejad los problemas fuera, y ayudad. Después volved a enfrentar los problemas de la vida diaria, pero tomaos un respiro de vez en cuando para ayudar. Creedme, que os sentiréis mucho mejor y vuestra calidad de vida aumentará. Lo sé por experiencia.
lunes, 16 de septiembre de 2013
La voz de James O'Barr
El pasado sábado se clausuraron las
XVIII Jornadas del Cómic de Avilés con la presencia de James
O'Barr, creador de un mito del cómic y símbolo de la cultura
gótica: El Cuervo.
Parapetado tras la sombra que
proyectaba la visera de su gorra sobre su rostro (una gorra que nunca
se quitó en público), narraba hechos de su infancia y nos descubrió
que era un hombre muy peculiar. Un hombre que se crió en un orfanato
de Detroit, siendo el único chico blanco y con el que nadie quería
jugar, así que no tuvo más remedio que apañárselas solo. Allí
fue donde comenzó su afición por dibujar. Más tarde, a los 16
años, encontró el amor, y tres años después le fue arrebatado por
un conductor borracho que solo estuvo tres meses en prisión.
Tras ese fuerte impacto se fue al
ejército, donde permaneció varios años y al regreso, tras muchos
avatares y movido por su furia mezclada con tristeza, creó el
personaje del Cuervo, un héroe oscuro y atormentado que vuelve del
más allá para vengar su muerte y la de su prometida a manos de un
grupo de delincuentes.
Pero lo que realmente me asombró de James O'Barr
fue su voz, una voz muy varonil, adornada por muchos “ammmm” y
“you know”, pausada y profunda. Una voz que me evocaba una vida
de sufrimiento, aunque después el dinero llegó a su vida merced al
éxito del personaje que creó, y que será de nuevo adaptado al
cine, pero aún así, en esa voz tranquila pero consciente se reflejaba una gran personalidad marcada por la tragedia y el no darle importancia al éxito conseguido. Porque como todos sabemos, hoy puedes ser rico no solo en dinero, sino en amor o en trabajo, pero mañana, si le apetece, la vida te lo puede arrebatar todo.
Pero qué voz... YO QUIERO ESA VOZ.
miércoles, 11 de septiembre de 2013
Past View
Hay gente con ideas. Como los de Past View. El invento es unas gafas de realidad virtual que te pones y ves el lugar en el que estás tal como era hace cientos de años, además de que un personaje virtual, interpretado por un actor de carne y hueso aparece contándote cómo era la vida en aquella época.
Este invento está funcionando a nivel turístico en Sevilla, y hay franquicias que se desarrollarán en otras ciudades. Pronto, en cualquier lugar, podremos ponernos esas gafas y conocer el pasado de una forma más directa que a través de fotografías o documentales.
Que siga la inventiva, que siga el ingenio, que siga llegando el futuro.
Aquí os dejo el enlace de su web:
martes, 10 de septiembre de 2013
Ustedes son formidables
Hace muchos, muchos años, existía en la radio un programa llamado "Ustedes son formidables", presentado por Alberto Oliveras, en el que diversas personas exponían un problema determinado que siempre necesitaba de dinero para resolverse. Individuos anónimos llamaban al programa aportando algo de dinero para resolver ese problema y casi siempre se terminaba resolviendo, la compra de un marcapasos, libros para estudias, una silla de ruedas, etc.
Actualmente ese programa tiene una versión en TVE, llamado "Entre todos". La mecánica es la misma. Ayer vi un ratito de programa en el que una mujer necesitaba una silla de paseo para su hija de ocho años, con problemas de paraplejia, que ya estaba bastante crecida y no cabía en la silla que tenía, por lo que necesitaba una especial que costaba 6000 euros. La señora recibió alrededor de 7000 euros, de distintas aportaciones, con lo que pudo comprar la silla.
Están muy bien este tipo de programas, como yo siempre digo, la solidaridad es la faceta que más nos caracteriza a los españoles, no hay más que ver tragedias como la del Prestige o la del tren Alvia en Santiago de Compostela para ver que la gente se lanza a ayudar en cuanto surge la ocasión.
Pero mi pregunta es:
¿No sería bonito que no necesitáramos hacer esos programas? ¿No sería bonito que no fueran necesarias asociaciones como Cáritas, Unicef, Medicus Mundi, Adena, Greenpeace, etc?
¿No sería bonito que todos respetáramos el planeta, a nuestros semejantes y colaboráramos en ayudarnos constantemente, sin tener que esperar a ninguna tragedia, sino en nuestro día a día?
¿No sería bonito que todos nos concienciáramos de que el planeta es para todos, y de que si acaparamos los recursos, los demás no tendrán con qué subsistir?
¿Cuándo vamos a aprender de una vez que si todos compartimos (pero TODOS), la vida nos irá siempre mejor?
lunes, 9 de septiembre de 2013
Año 7
El año que viene será un año 7. 2014, 2 + 1 + 4 = 7.
Los años que suman 7 siempre han sido positivos para mí.
El año 2005 (5 + 2 = 7) estaba trabajando, ganando dinero y casi conquisto a una bella chica.
El año 1996 (1 + 9 + 9 + 6 = 25, 2 + 5 = 7) también estuve trabajando y ganando un dinerito, y conocí a otra chica que casi conquisto.
El año 1987 (1 + 9 + 8 + 7 = 25, 2 + 5 = 7) también estaba trabajando y ganando un buen dinero.
El año 1978 aún estaba en el colegio, y el año 1969 tenía cuatro añitos. No recuerdo nada de aquellos años.
Así que es probable que el año que viene esté trabajando y ganando dinerito, y conoceré a una chica. Pero esta vez la conquistaré seguro. A por el año 7.
Los años que suman 7 siempre han sido positivos para mí.
El año 2005 (5 + 2 = 7) estaba trabajando, ganando dinero y casi conquisto a una bella chica.
El año 1996 (1 + 9 + 9 + 6 = 25, 2 + 5 = 7) también estuve trabajando y ganando un dinerito, y conocí a otra chica que casi conquisto.
El año 1987 (1 + 9 + 8 + 7 = 25, 2 + 5 = 7) también estaba trabajando y ganando un buen dinero.
El año 1978 aún estaba en el colegio, y el año 1969 tenía cuatro añitos. No recuerdo nada de aquellos años.
Así que es probable que el año que viene esté trabajando y ganando dinerito, y conoceré a una chica. Pero esta vez la conquistaré seguro. A por el año 7.
jueves, 5 de septiembre de 2013
Aislado
Todas las mañanas suelo poner las noticias, para enterarme de cómo va el mundo.
Desde anoche la televisión no me enciende, y hoy no he visto nada en ella. Me siento un poco aislado de la actualidad, pero creo que está bien así. Cuando uno se despreocupa de lo que pasa en el país y en el extranjero, su mente se encarga de pensar en otras cosas. Y me he formulado una serie de preguntas que hace tiempo no me planteaba.
¿Soy feliz?
¿Qué necesito para ser feliz?
¿Qué puedo hacer para ser feliz?
¿Cómo puedo hacer felices a otros?
¿Se merecen esos otros ser felices?
¿Seré feliz si consigo la felicidad?
¿Sabré hacer feliz a la mujer que me ame?
Después de hacerme estas y otras preguntas, sigo buscando respuestas. Algunas de ellas ya la tienen, pero no todas.
Es bueno de vez en cuando aislarse de la realidad (que muchas veces no afecta demasiado) para centrarse en temas realmente más personales e importantes, como la felicidad de uno mismo.
Y si uno es feliz, puede mejorar el mundo. Eso creo yo.
Desde anoche la televisión no me enciende, y hoy no he visto nada en ella. Me siento un poco aislado de la actualidad, pero creo que está bien así. Cuando uno se despreocupa de lo que pasa en el país y en el extranjero, su mente se encarga de pensar en otras cosas. Y me he formulado una serie de preguntas que hace tiempo no me planteaba.
¿Soy feliz?
¿Qué necesito para ser feliz?
¿Qué puedo hacer para ser feliz?
¿Cómo puedo hacer felices a otros?
¿Se merecen esos otros ser felices?
¿Seré feliz si consigo la felicidad?
¿Sabré hacer feliz a la mujer que me ame?
Después de hacerme estas y otras preguntas, sigo buscando respuestas. Algunas de ellas ya la tienen, pero no todas.
Es bueno de vez en cuando aislarse de la realidad (que muchas veces no afecta demasiado) para centrarse en temas realmente más personales e importantes, como la felicidad de uno mismo.
Y si uno es feliz, puede mejorar el mundo. Eso creo yo.
miércoles, 4 de septiembre de 2013
Titus
Hoy estará en el programa "El Hormiguero", en Antena 3 a partir de las 21.30h, el niño de dos años Titus, que posee una capacidad muy especial. En el vídeo que adjunto lo que veis es real, no hay truco de ningún tipo. Y hoy lo hará en directo en el programa. No os lo perdáis, porque seguro que merecerá la pena.
http://www.youtube.com/watch?v=qmMbm78sEB4
http://www.youtube.com/watch?v=qmMbm78sEB4
martes, 3 de septiembre de 2013
Al loro con las tazas
Si, me refiero a esas tazas con una ranura que usa mucha gente para pedir un donativo y a cambio te ponen una pegatina. ¿Quién me dice a mí que no se han fabricado esas pegatinas en una imprenta y todo lo que recaudan se lo quedan ellos? Otros van con un papelito y la foto de un niño entubado en un hospital, y te pone el papelito "ayuda a Manolito (o el nombre que sea), que está enfermo y necesita pagarse un tratamiento" y eso te lo trae un señor que te pide dinero. ¿Cómo sé yo que ese señor tiene algún parentesco o relación con ese niño y no es una foto bajada de internet y utilizada con intención de conmover a la gente para que le de dinero que luego se gastará, puede que en comer, puede que en otra cosa?
No digo que no haya que dar limosna, lo que digo es: mirad bien a quíén dais limosna, que sea alguien que luego emplee ese dinero de forma correcta, que no se lo gaste en alcohol ni drogas. Ya sé que no todos los que piden limosna son así, de hecho, hay muchas personas que no les queda más remedio que recurrir a eso porque se han quedado sin trabajo y sin casa. Esa es la maravilla de los gobiernos, que solo se llenan sus bolsillos y el ciudadano les importa un pito.
Esperando que alguna vez cambie esto, os recomiendo dar limosna cuando podáis y a quien se lo merezca.
No digo que no haya que dar limosna, lo que digo es: mirad bien a quíén dais limosna, que sea alguien que luego emplee ese dinero de forma correcta, que no se lo gaste en alcohol ni drogas. Ya sé que no todos los que piden limosna son así, de hecho, hay muchas personas que no les queda más remedio que recurrir a eso porque se han quedado sin trabajo y sin casa. Esa es la maravilla de los gobiernos, que solo se llenan sus bolsillos y el ciudadano les importa un pito.
Esperando que alguna vez cambie esto, os recomiendo dar limosna cuando podáis y a quien se lo merezca.
viernes, 30 de agosto de 2013
Vuelve la tortura
El próximo 1 de septiembre (pasado mañana) emitirán otra vez una corrida de toros en La 1.
Si yo fuera presidente del gobierno, prohibiría cualquier evento en el que un ser vivo sufra cualquier tipo de daño, físico o psíquico. Si quieren hacer corridas de toros, que las hagan, pero sin que el animal sufra ningún daño. Torearlo no le hace daño, clavarle banderillas y estoques, sí.
Que establezcan un sistema de puntuaciones o algo similar, que hagan diversos pases con el capote puntados según dificultad y, tras un tiempo transcurrido, el toreo termina, el toro vuelve a su ganadería y el torero a su redil, y que salga otro torero y otro toro, y lo mismo. La espectacularidad está asegurada igualmente, lo único es que no habrá sangre, pero para ver sangre puedes visitar un matadero.
Los americanos montan toros salvajes y les dominan agarrándoles por los cuernos.
Así me gustaría ver al Jesulín, a ver si hay los mismos huevos que con un capote y un estoque.
O que toreen un tigre de Bengala.
Si hay algún taurino que esté leyendo ésto, solo le pido una cosa: imagina que te clavan una de esas banderillas en la espalda. Imagina el dolor. Y ahora dime si estás a favor de eso.
Si yo fuera presidente del gobierno, prohibiría cualquier evento en el que un ser vivo sufra cualquier tipo de daño, físico o psíquico. Si quieren hacer corridas de toros, que las hagan, pero sin que el animal sufra ningún daño. Torearlo no le hace daño, clavarle banderillas y estoques, sí.
Que establezcan un sistema de puntuaciones o algo similar, que hagan diversos pases con el capote puntados según dificultad y, tras un tiempo transcurrido, el toreo termina, el toro vuelve a su ganadería y el torero a su redil, y que salga otro torero y otro toro, y lo mismo. La espectacularidad está asegurada igualmente, lo único es que no habrá sangre, pero para ver sangre puedes visitar un matadero.
Los americanos montan toros salvajes y les dominan agarrándoles por los cuernos.
Así me gustaría ver al Jesulín, a ver si hay los mismos huevos que con un capote y un estoque.
O que toreen un tigre de Bengala.
Si hay algún taurino que esté leyendo ésto, solo le pido una cosa: imagina que te clavan una de esas banderillas en la espalda. Imagina el dolor. Y ahora dime si estás a favor de eso.
jueves, 29 de agosto de 2013
Mirar y oír no es lo mismo que ver y escuchar
Lo compruebo cada día que pasa. ¿Sabéis esos bueyes que antiguamente se usaban para arar los campos?
Les ponían junto a los ojos unos parches para que solo pudiesen mirar hacia el frente y no se distrajesen con cosas que pudiese haber a los lados, y de esa forma se aseguraban seguir el camino recto y arar la tierra de forma lineal.
Pasa lo mismo con muchas personas, yo diría que con todas. Vamos por la vida mirando hacia el frente, pensando en nuestros problemas, en lo que hice ayer, lo que haré mañana, en cómo resolver este problema, qué pude haber hecho o dicho en aquella ocasión, dónde conseguir dinero para tal cosa, etc.
Y a veces, una posible solución a uno de esos problemas pasa junto a nuestro lado y ni nos enteramos.
Porque vamos mirando al frente, nunca paramos a mirar alrededor, a analizar cada cosa que vemos, a fijarnos en cosas que tal vez nos sean de ayuda en algún caso.
Por eso mi consejo es:
Mirad alrededor de vez en cuando, paraos a mirar, escuchar, sentir. Porque no es lo mismo estar mirando algo que VER lo que estamos mirando, hacernos conscientes de eso que estamos viendo.
Y tampoco es lo mismo oír lo que está diciendo una persona que escucharla. Ya sabéis ese dicho de "por una oreja me entra y por la otra me sale". A veces estamos con alguien que nos habla y nos habla y de repente nos pregunta "¿te estás enterando de lo que te digo?" Y tú, que no has escuchado nada, para disimular dices "si, claro", y para pillarte te vuelven a preguntar "A ver ¿de qué estaba hablando?" Y ahí no sabes qué responder.
Hay una anécdota con el cantautor Jerónimo Granda.
Cierta vez paseaba por la playa de La Escalerona, en Gijón, y se encontró con el expresidente del gobierno asturiano, Vicente Álvarez Areces. Y esta fue la conversación:
- Jerónimo Granda: ¿Qué haces?
- Álvarez Areces: Nada, aquí mirando
- J.G: ¿Y qué ves?
- A.A: Nada.
- J.G: ¿Entonces, qué coño miras?
Les ponían junto a los ojos unos parches para que solo pudiesen mirar hacia el frente y no se distrajesen con cosas que pudiese haber a los lados, y de esa forma se aseguraban seguir el camino recto y arar la tierra de forma lineal.
Pasa lo mismo con muchas personas, yo diría que con todas. Vamos por la vida mirando hacia el frente, pensando en nuestros problemas, en lo que hice ayer, lo que haré mañana, en cómo resolver este problema, qué pude haber hecho o dicho en aquella ocasión, dónde conseguir dinero para tal cosa, etc.
Y a veces, una posible solución a uno de esos problemas pasa junto a nuestro lado y ni nos enteramos.
Porque vamos mirando al frente, nunca paramos a mirar alrededor, a analizar cada cosa que vemos, a fijarnos en cosas que tal vez nos sean de ayuda en algún caso.
Por eso mi consejo es:
Mirad alrededor de vez en cuando, paraos a mirar, escuchar, sentir. Porque no es lo mismo estar mirando algo que VER lo que estamos mirando, hacernos conscientes de eso que estamos viendo.
Y tampoco es lo mismo oír lo que está diciendo una persona que escucharla. Ya sabéis ese dicho de "por una oreja me entra y por la otra me sale". A veces estamos con alguien que nos habla y nos habla y de repente nos pregunta "¿te estás enterando de lo que te digo?" Y tú, que no has escuchado nada, para disimular dices "si, claro", y para pillarte te vuelven a preguntar "A ver ¿de qué estaba hablando?" Y ahí no sabes qué responder.
Hay una anécdota con el cantautor Jerónimo Granda.
Cierta vez paseaba por la playa de La Escalerona, en Gijón, y se encontró con el expresidente del gobierno asturiano, Vicente Álvarez Areces. Y esta fue la conversación:
- Jerónimo Granda: ¿Qué haces?
- Álvarez Areces: Nada, aquí mirando
- J.G: ¿Y qué ves?
- A.A: Nada.
- J.G: ¿Entonces, qué coño miras?
martes, 27 de agosto de 2013
Mal diseñados
Considero que algunas cosas del cuerpo humano y de la vida del ser humano están mal diseñadas.
Una de ellas es la muerte. Es evidente que tenemos que irnos de este mundo para dejar sitio a nuestros hijos, nietos, bisnietos, etc. ¿Pero por qué cuando morimos, el cuerpo tiene que descomponerse, llenarse de bichos y oler mal?
¿No habría estado mejor un mecanismo interno de autodestrucción que desintegrara el cuerpo completamente dentro de una bonita luz celestial y desprendiendo un aroma agradable?
Pues eso, que la muerte está mal diseñada.
Una de ellas es la muerte. Es evidente que tenemos que irnos de este mundo para dejar sitio a nuestros hijos, nietos, bisnietos, etc. ¿Pero por qué cuando morimos, el cuerpo tiene que descomponerse, llenarse de bichos y oler mal?
¿No habría estado mejor un mecanismo interno de autodestrucción que desintegrara el cuerpo completamente dentro de una bonita luz celestial y desprendiendo un aroma agradable?
Pues eso, que la muerte está mal diseñada.
viernes, 23 de agosto de 2013
Diferentes pero iguales
Ayer me tomé un día de relax y decidí no hacer nada. La mayor parte del tiempo me dediqué a pasear por la calle, y ahora quiero daros un consejo:
Salid a la calle, a un lugar donde circule bastante gente. Miradles. ¿Qué veis? Cuerpos. Sí, son personas, pero lo que veis son sus cuerpos moviéndose, caminando de un lado a otro, hablando, sea por teléfono o con otras personas, corriendo, abriendo o cerrando puertas, etc. Veréis cuerpos altos, bajos, gordos, delgados, atractivos, menos atractivos, de hombres, mujeres y niños.
Pero en su interior, todos albergan pensamientos, emociones, deseos, sueños y determinados caracteres. Los habrá que estén alegres, otros tristes, algunos preocupados, y veréis miradas risueñas, nostálgicas, furibundas, aburridas, así como expresiones de todo tipo. Por su forma de caminar y su cara podéis deducir lo que estarán pensando o sintiendo en ese momento, pero nunca lo sabréis con exactitud a menos que les preguntéis directamente.
Cada persona guarda emociones diferentes de otra, a veces iguales pero por diversos motivos, y también tendrá un carácter diferente, sueños distintos, pensamientos de todo tipo, creencias e ideologías diversas.
Pero todas esas emociones, sueños, caracteres, pensamientos e ilusiones diferentes son las que nos hacen iguales. Porque todas esas sensaciones son humanas, pertenecen al género humano.
Por eso tened siempre esto en cuenta:
Nadie está por encima de nadie, y por tanto, nadie está por debajo de nadie, así que no temáis a nadie. Respetad a cada persona como persona, aunque no compartáis sus ideas o creencias.
Si alguien os ataca, ignoradle, si os sigue atacando, tratad de razonar, y si el ataque continúa, defendeos, pero nunca, jamás, tengáis miedo de nadie.
Salid a la calle, a un lugar donde circule bastante gente. Miradles. ¿Qué veis? Cuerpos. Sí, son personas, pero lo que veis son sus cuerpos moviéndose, caminando de un lado a otro, hablando, sea por teléfono o con otras personas, corriendo, abriendo o cerrando puertas, etc. Veréis cuerpos altos, bajos, gordos, delgados, atractivos, menos atractivos, de hombres, mujeres y niños.
Pero en su interior, todos albergan pensamientos, emociones, deseos, sueños y determinados caracteres. Los habrá que estén alegres, otros tristes, algunos preocupados, y veréis miradas risueñas, nostálgicas, furibundas, aburridas, así como expresiones de todo tipo. Por su forma de caminar y su cara podéis deducir lo que estarán pensando o sintiendo en ese momento, pero nunca lo sabréis con exactitud a menos que les preguntéis directamente.
Cada persona guarda emociones diferentes de otra, a veces iguales pero por diversos motivos, y también tendrá un carácter diferente, sueños distintos, pensamientos de todo tipo, creencias e ideologías diversas.
Pero todas esas emociones, sueños, caracteres, pensamientos e ilusiones diferentes son las que nos hacen iguales. Porque todas esas sensaciones son humanas, pertenecen al género humano.
Por eso tened siempre esto en cuenta:
Nadie está por encima de nadie, y por tanto, nadie está por debajo de nadie, así que no temáis a nadie. Respetad a cada persona como persona, aunque no compartáis sus ideas o creencias.
Si alguien os ataca, ignoradle, si os sigue atacando, tratad de razonar, y si el ataque continúa, defendeos, pero nunca, jamás, tengáis miedo de nadie.
miércoles, 21 de agosto de 2013
Desconocidos
Ayer vi una película titulada "Starbuck", que es el seudónimo de un hombre que ha realizado más de 600 donaciones de esperma a una clínica. Por un error administrativo, la clínica utiliza todo ese esperma para fecundar a mujeres y sucede que el tío tiene más de 500 hijos biológicos, y 140 de ellos quieren conocerle. En la película hay algo de comedia y mucho de drama, y os la recomiendo porque es muy buena película. Te hace reflexionar, y eso siempre es bueno.
A mí me planteó estas preguntas:
Desde que existe la donación de esperma, ¿cuántos hombres han hecho donaciones en clínicas y bancos de esperma?
¿Cuántas de esas donaciones han funcionado y han creado niños y niñas?
Y la pregunta más importante:
¿Cuántos hombres se habrán cruzado con sus hijos biológicos fruto, como dice uno de los personajes de la película, de "una masturbación en un bote"?
Esos hijos probablemente tendrán rasgos físicos y de carácter heredados de su padre, y tal vez se han encontrado con ellos como totales desconocidos, sin saber que han venido de su interior, que son su semilla.
¿Cuántos? ¿Cuántos hombres, hijos e hijas se han cruzado y tal vez hablado unos con otros sin reconocerse, sin saber jamás que comparten la misma sangre?
A mí me planteó estas preguntas:
Desde que existe la donación de esperma, ¿cuántos hombres han hecho donaciones en clínicas y bancos de esperma?
¿Cuántas de esas donaciones han funcionado y han creado niños y niñas?
Y la pregunta más importante:
¿Cuántos hombres se habrán cruzado con sus hijos biológicos fruto, como dice uno de los personajes de la película, de "una masturbación en un bote"?
Esos hijos probablemente tendrán rasgos físicos y de carácter heredados de su padre, y tal vez se han encontrado con ellos como totales desconocidos, sin saber que han venido de su interior, que son su semilla.
¿Cuántos? ¿Cuántos hombres, hijos e hijas se han cruzado y tal vez hablado unos con otros sin reconocerse, sin saber jamás que comparten la misma sangre?
lunes, 19 de agosto de 2013
Cómo hemos cambiado
Hace décadas, un niño que paseaba junto a sus padres, al pasar por delante de un cine, miraba la cartelera y, si había alguna película que le apeteciese ver, decía "Mamá, ésta quiero verla", y su mamá o su papá decían "Pues el domingo venimos a verla ¿vale?"
Hace poco me encontré un niño paseando con su mamá, y al pasar por delante de un cine, miró el cartel de una película y dijo "Mamá, ésta quiero verla" a lo que su madre respondió "Te la está bajando tu padre".
Evidentemente, si en los años 80 escucho a una madre decirle a un niño "Te la está bajando tu padre", podría haber pensado cualquier guarrería, pero en la actualidad no.
Ains, cómo echo de menos algunas cosas del pasado.
Hace poco me encontré un niño paseando con su mamá, y al pasar por delante de un cine, miró el cartel de una película y dijo "Mamá, ésta quiero verla" a lo que su madre respondió "Te la está bajando tu padre".
Evidentemente, si en los años 80 escucho a una madre decirle a un niño "Te la está bajando tu padre", podría haber pensado cualquier guarrería, pero en la actualidad no.
Ains, cómo echo de menos algunas cosas del pasado.
viernes, 16 de agosto de 2013
Vida interior
Se dice que todos tenemos una vida interior. Y es cierto. Yo hablo mucho conmigo mismo, y pienso mucho más conmigo mismo, en cosas que hice y en cómo las debía haber hecho, en cosas que dije y en qué debería haber dicho, en cosas que tengo que hacer y en cómo enfrentarme a ellas, en cosas que tengo que decir y en cómo las diré, e incluso vivo situaciones ficticias que pretendo alguna vez sean reales y otras totalmente fantásticas que sé que nunca se harán reales. Y supongo que a todos nos pasará algo parecido.
Pero quien realmente puede decir que tiene vida interior es una mujer embarazada.
Hoy he visto a una, y me he preguntado: ¿qué sensaciones pasarán por su cuerpo y su mente durante esos nueve meses que lleva una vida dentro? Una vida que algún día saldrá de su cuerpo, crecerá y tendrá su propia vida interior, y más si es una mujer y también se queda embarazada.
¿Qué siente una mujer cuando nota el niño o niña dando pataditas, moviéndose, respirando dentro de ella?
¿Qué siente tras el parto, cuando ya ha pasado el dolor y ve por primera vez el rostro de ese ser que ha permanecido dentro de ella durante nueve meses? Que se ha formado y ha crecido a partir del espermatozoide, la semilla que el hombre depositó en su óvulo, que se ha alimentado de ella a través de su cordón umbilical, que la mira por primera vez y le llama mamá cuando ya tiene facultades para hablar, que le sonríe cuando ella juega con él, o le mira triste cuando ella le regaña.
Nunca llegaré a sentir eso que sienten las mujeres cuando llevan una vida dentro. Pero seguro que es algo muy bonito.
Pero quien realmente puede decir que tiene vida interior es una mujer embarazada.
Hoy he visto a una, y me he preguntado: ¿qué sensaciones pasarán por su cuerpo y su mente durante esos nueve meses que lleva una vida dentro? Una vida que algún día saldrá de su cuerpo, crecerá y tendrá su propia vida interior, y más si es una mujer y también se queda embarazada.
¿Qué siente una mujer cuando nota el niño o niña dando pataditas, moviéndose, respirando dentro de ella?
¿Qué siente tras el parto, cuando ya ha pasado el dolor y ve por primera vez el rostro de ese ser que ha permanecido dentro de ella durante nueve meses? Que se ha formado y ha crecido a partir del espermatozoide, la semilla que el hombre depositó en su óvulo, que se ha alimentado de ella a través de su cordón umbilical, que la mira por primera vez y le llama mamá cuando ya tiene facultades para hablar, que le sonríe cuando ella juega con él, o le mira triste cuando ella le regaña.
Nunca llegaré a sentir eso que sienten las mujeres cuando llevan una vida dentro. Pero seguro que es algo muy bonito.
jueves, 15 de agosto de 2013
Realidades alternativas
Hace años, allá por 1995, viajé a Cancún. Allí pasé algo más de una semana realizando diversas actividades y divirtiéndome. Al volver, alguien del grupo con el que había viajado me dijo: "ahora hay que volver a la realidad". Y yo pensé: "¿Qué pasa, que esto que hemos vivido no fue real?"
Pues sí que lo fue. Porque todos vivimos en una realidad, la nuestra. Que no tiene por qué ser la misma realidad que otros.
Lo de las realidades alternativas es cierto, pero no se trata de vivir en distintas dimensiones ni distintos mundos del espacio. Es mucho más sencillo.
Pongamos que una persona nace en el seno de una familia real, crecerá rodeado de lujos y dinero, y con el tiempo pasará a ostentar algún título tipo infanta, príncipe, duque, conde, marqués o incluso a suceder al rey.
Ahora pongamos que otra persona nace en el seno de una familia humilde, sin recursos, sin apenas qué comer. Con el tiempo, sus padres fallecerán y, si esa persona no ha estudiado o trabajado en nada de provecho, o si a causa de una crisis (como sucede ahora) pierde su trabajo y no encuentra otro, terminará en la calle mendigando.
Es evidente que la primera persona no está viviendo la misma realidad que la segunda. Pero los dos son habitantes del planeta Tierra, exactamente iguales.
De la misma forma, cada uno de nosotros vive su realidad, su casa (o la calle en la que duerme), su trabajo (o sus interminables horas en la cola del paro), su familia (o su permanente soledad), pero ¿de verdad esa es la única realidad que podemos vivir?
¿Qué nos impide a muchos de nosotros coger una maleta, llenarla con ropa y algún utensilio más y salir al mundo a buscarnos la vida, a buscarnos otra realidad, en definitiva, a buscar nuestro sitio en el mundo?
Haceos estas preguntas:
¿Estáis en el mejor sitio que podéis estar? ¿Estáis viviendo la realidad que queréis vivir? ¿Qué tendría que suceder para que la realidad se ajustase a lo que vosotros queréis? ¿Qué deberíais hacer para que esa realidad cambiase? ¿Podríais hacerlo? Y en caso negativo ¿sabríais de alguien que pudiese ayudaros a cambiar esa realidad?
Buscad las respuestas a estas preguntas y poneos en acción.
Pues sí que lo fue. Porque todos vivimos en una realidad, la nuestra. Que no tiene por qué ser la misma realidad que otros.
Lo de las realidades alternativas es cierto, pero no se trata de vivir en distintas dimensiones ni distintos mundos del espacio. Es mucho más sencillo.
Pongamos que una persona nace en el seno de una familia real, crecerá rodeado de lujos y dinero, y con el tiempo pasará a ostentar algún título tipo infanta, príncipe, duque, conde, marqués o incluso a suceder al rey.
Ahora pongamos que otra persona nace en el seno de una familia humilde, sin recursos, sin apenas qué comer. Con el tiempo, sus padres fallecerán y, si esa persona no ha estudiado o trabajado en nada de provecho, o si a causa de una crisis (como sucede ahora) pierde su trabajo y no encuentra otro, terminará en la calle mendigando.
Es evidente que la primera persona no está viviendo la misma realidad que la segunda. Pero los dos son habitantes del planeta Tierra, exactamente iguales.
De la misma forma, cada uno de nosotros vive su realidad, su casa (o la calle en la que duerme), su trabajo (o sus interminables horas en la cola del paro), su familia (o su permanente soledad), pero ¿de verdad esa es la única realidad que podemos vivir?
¿Qué nos impide a muchos de nosotros coger una maleta, llenarla con ropa y algún utensilio más y salir al mundo a buscarnos la vida, a buscarnos otra realidad, en definitiva, a buscar nuestro sitio en el mundo?
Haceos estas preguntas:
¿Estáis en el mejor sitio que podéis estar? ¿Estáis viviendo la realidad que queréis vivir? ¿Qué tendría que suceder para que la realidad se ajustase a lo que vosotros queréis? ¿Qué deberíais hacer para que esa realidad cambiase? ¿Podríais hacerlo? Y en caso negativo ¿sabríais de alguien que pudiese ayudaros a cambiar esa realidad?
Buscad las respuestas a estas preguntas y poneos en acción.
martes, 13 de agosto de 2013
Martes y 13, todo mentira
Según la historia, la superstición de que los martes y 13 son malos días viene del año 1276, cuando gran parte de la población de Játiva pereció a manos de los musulmanes, pero también hay referencias como que los apóstoles eran 12 y sumaban 13 con Jesucristo, o que el Anticristo llega en el capítulo 13 del Apocalipsis, o que fue un martes y 13 cuando los constructores de la Torre de Babel sufrieron una confusión en sus lenguas.
Pero luego lees que en otras culturas el día fatídico pasa a ser un viernes 13 o un viernes 17.
Y lo cierto es que el único Martes y 13 que conozco me ha caído siempre bien, sobre todo con el sketch de las empanadillas de Móstoles.
En cuanto a días fatídicos, actualmente son todos y cada uno de los días que vivo en España, un país cargado de chorizos, mafiosos y parásitos en el gobierno, que han llegado ahí todavía no sé cómo.
Eso sí es tener mala suerte.
Pero luego lees que en otras culturas el día fatídico pasa a ser un viernes 13 o un viernes 17.
Y lo cierto es que el único Martes y 13 que conozco me ha caído siempre bien, sobre todo con el sketch de las empanadillas de Móstoles.
En cuanto a días fatídicos, actualmente son todos y cada uno de los días que vivo en España, un país cargado de chorizos, mafiosos y parásitos en el gobierno, que han llegado ahí todavía no sé cómo.
Eso sí es tener mala suerte.
lunes, 12 de agosto de 2013
Cuidadín
Si sales por ahí de juerga y alguien te ofrece:
María, maruja, hierba, truja, bareto, cachito, juana, weed, flufli, maritxu, kenke, herb, ganya, mota, verde, planta, green, bud, kush, white widow, blueberry, ak47, white rhino, skunk, haze, northern lights, super silver haze, nirvana ice, mazar, cream caramel, costo, chocolate, apaleado, grifa, polen, huevo culero, hash, chicha, full, crema, jalabaca, porro, canuto, calamar, mai, petardo, mezcladillo, puro, purito, fly, peta, canelo, trompeta, loont, joint, maka, fino, perolo, cigarrillo de la risa, trócola, ele, mariachi, cochera, bob marley, bonga, coca, zarpa, blanca, farla, farlopa, polvo, escama, frula, milonga, pusa, perico, yeyo, colombiana, roca, jamón, chorizo, pollo, gallo, galopo, base, medio, papelina, basuco, crack, pichu, veneno, elixir, speed, anfeta, manzanita, éxtasis, rula, pirula, pastilla, happy, xtc, ximo, comestible, pasti, cristal, m, md, zarpa, tiro, lanza, carretera, gamba, punta, arranque, enebre, cleka, disparo, keta, caballo, lsd, tripi, cartón, ajo, ácido, lucy, micropunto, hoffman, panoramix, jaco, colacao, pico, chute, buco, chino, speedbal, seta, purple drank, syrup, upper, black beauty, pep pill, capilot, bumble bee, benzedrine, dexadrine, football, biphetamine, meth, crank, ice, fire, croak, crypto, white cross, glass, adam, west coast, goodfella, coke, snow, nose candy, flake, blow, big c, lady, snowbird, white, fumado, smack, horse, mud, brown, sugar, junk, black tar, big h, dope, angel dust, ozone, rocket fuel, peace pill, elephant tranquilizer, dust, microdot, tab, dose, hit, sugar cube, shroom, magic mushroom, cap, ghb, mierda, adán, eva, mitshubishi, supermán, nieve, pegamento, lenteja, piedra, mota, hongo, merca, gilada, pala, faso, chimi, churro, pepa, crippy, cajeta, doña blanca, blancanieves, champagne, azúcar, gis, línea, pericazo, tacha, tachuela, equis, extra, taxi, mickey, exx, oro de acapulco, pot, monte, mafú, pasto, juanita, moy, blunt, regs, reefer, pase, pasto, toque, mary jane, ganjah, caffe, tafil, valium, rivotril, xanax, rohypnol, nembutal, nocte, qualude, mandrax, seconal, amital, paxate, victan, mona, dragón, activo o burundanga...
Di que no. Las drogas son malas.
María, maruja, hierba, truja, bareto, cachito, juana, weed, flufli, maritxu, kenke, herb, ganya, mota, verde, planta, green, bud, kush, white widow, blueberry, ak47, white rhino, skunk, haze, northern lights, super silver haze, nirvana ice, mazar, cream caramel, costo, chocolate, apaleado, grifa, polen, huevo culero, hash, chicha, full, crema, jalabaca, porro, canuto, calamar, mai, petardo, mezcladillo, puro, purito, fly, peta, canelo, trompeta, loont, joint, maka, fino, perolo, cigarrillo de la risa, trócola, ele, mariachi, cochera, bob marley, bonga, coca, zarpa, blanca, farla, farlopa, polvo, escama, frula, milonga, pusa, perico, yeyo, colombiana, roca, jamón, chorizo, pollo, gallo, galopo, base, medio, papelina, basuco, crack, pichu, veneno, elixir, speed, anfeta, manzanita, éxtasis, rula, pirula, pastilla, happy, xtc, ximo, comestible, pasti, cristal, m, md, zarpa, tiro, lanza, carretera, gamba, punta, arranque, enebre, cleka, disparo, keta, caballo, lsd, tripi, cartón, ajo, ácido, lucy, micropunto, hoffman, panoramix, jaco, colacao, pico, chute, buco, chino, speedbal, seta, purple drank, syrup, upper, black beauty, pep pill, capilot, bumble bee, benzedrine, dexadrine, football, biphetamine, meth, crank, ice, fire, croak, crypto, white cross, glass, adam, west coast, goodfella, coke, snow, nose candy, flake, blow, big c, lady, snowbird, white, fumado, smack, horse, mud, brown, sugar, junk, black tar, big h, dope, angel dust, ozone, rocket fuel, peace pill, elephant tranquilizer, dust, microdot, tab, dose, hit, sugar cube, shroom, magic mushroom, cap, ghb, mierda, adán, eva, mitshubishi, supermán, nieve, pegamento, lenteja, piedra, mota, hongo, merca, gilada, pala, faso, chimi, churro, pepa, crippy, cajeta, doña blanca, blancanieves, champagne, azúcar, gis, línea, pericazo, tacha, tachuela, equis, extra, taxi, mickey, exx, oro de acapulco, pot, monte, mafú, pasto, juanita, moy, blunt, regs, reefer, pase, pasto, toque, mary jane, ganjah, caffe, tafil, valium, rivotril, xanax, rohypnol, nembutal, nocte, qualude, mandrax, seconal, amital, paxate, victan, mona, dragón, activo o burundanga...
Di que no. Las drogas son malas.
Fecha de caducidad
Fórmula para hacerse millonario (no falla):
Hágase miembro del partido que gobierne.
Chupe pollas hasta llegar a ser ministro, consejero o similar.
Coja 100 o 200 millones (cuantos más, mejor) de dinero público.
Lárguese de España durante cinco años.
Después de esos cinco años, vuelva a España, ese dinero robado ya será suyo y nadie podrá quitárselo, porque el delito de malversación (como otros delitos económicos) tiene fecha de caducidad.
Hala, a disfrutar de la pasta que no es suya.
Hágase miembro del partido que gobierne.
Chupe pollas hasta llegar a ser ministro, consejero o similar.
Coja 100 o 200 millones (cuantos más, mejor) de dinero público.
Lárguese de España durante cinco años.
Después de esos cinco años, vuelva a España, ese dinero robado ya será suyo y nadie podrá quitárselo, porque el delito de malversación (como otros delitos económicos) tiene fecha de caducidad.
Hala, a disfrutar de la pasta que no es suya.
viernes, 9 de agosto de 2013
Organizaciones
CEOE - Confederación Española de Organizaciones Empresariales
CEPYME - Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa
FMI - Fondo Monetario Internacional
UE - Unión Europea
BCE - Banco Central Europeo
CE - Comisión Europea
Todas estas organizaciones (y puede que alguna más) son las que salen a diario en los medios de comunicación anunciando próximos recortes, que hay que subir impuestos, que hay que bajar sueldos, que hay que congelar pensiones y etc, etc.
Yo pregunto:
¿Son imprescindibles para la existencia de la humanidad todas estas organizaciones?
¿Quién forma parte de estas organizaciones?
¿Cuántas personas están en cada consejo de cada organización?
¿Alguna de esas personas está en más de un consejo de diferentes organizaciones?
¿Cobra un sueldo por cada uno de esos puestos?
¿Cuánto sueldo cobra cada uno de los componentes de estas organizaciones?
Y ahora la pregunta refinitiva:
¿Cuánto se ha bajado el sueldo alguno de los componentes de alguna de estas "imprescindibles" organizaciones internacionales?
¿Alguien tiene ya la respuesta?
Pues menos cachondeo.
CEPYME - Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa
FMI - Fondo Monetario Internacional
UE - Unión Europea
BCE - Banco Central Europeo
CE - Comisión Europea
Todas estas organizaciones (y puede que alguna más) son las que salen a diario en los medios de comunicación anunciando próximos recortes, que hay que subir impuestos, que hay que bajar sueldos, que hay que congelar pensiones y etc, etc.
Yo pregunto:
¿Son imprescindibles para la existencia de la humanidad todas estas organizaciones?
¿Quién forma parte de estas organizaciones?
¿Cuántas personas están en cada consejo de cada organización?
¿Alguna de esas personas está en más de un consejo de diferentes organizaciones?
¿Cobra un sueldo por cada uno de esos puestos?
¿Cuánto sueldo cobra cada uno de los componentes de estas organizaciones?
Y ahora la pregunta refinitiva:
¿Cuánto se ha bajado el sueldo alguno de los componentes de alguna de estas "imprescindibles" organizaciones internacionales?
¿Alguien tiene ya la respuesta?
Pues menos cachondeo.
jueves, 8 de agosto de 2013
Diseño gráfico
Esa es mi profesión: el diseño gráfico. Me encanta todo aquello que conlleve cierta creatividad, el cine, el teatro, el ilusionismo, el humor, los inventos, las ideas de futuro, y el diseño gráfico es una de esas actividades creativas.
El diseño de un logotipo, un folleto, un cartel, revista, libro, página web, etc, se ve muy sencillo desde afuera, solo es cuestión de colocar textos y fotos. Pero realmente es más complicado de lo que parece.
El ser humano distingue, muchas veces de forma intuitiva, un diseño mal hecho de uno bien hecho por cómo están dispuestos los elementos, por el tipo de letra utilizado en el texto, por la redacción de ese texto, por la combinación de colores, por la nitidez de las imágenes, por el contenido de esas imágenes, etc.
Un buen diseñador debe tener en cuenta todo eso, pero además debe saber a qué público, a qué cliente potencial va dirigido ese diseño, pues no todos los sectores de clientes son atraídos por el mismo tipo de diseño. Los jóvenes se interesan más por un diseño dinámico, juvenil, extrovertido, mientras que los adultos optan más por diseños serios, elegantes, tranquilos, y los niños, por supuesto, se fascinan con personajes de dibujos y mucho colorido.
También es importante la actividad a la que se dedica la empresa, pues no es igual el diseño de un restaurante que el de una clínica dental, o el de una guardería que el de un hipódromo.
Otra de las características que hay que tomar en cuenta es la tendencia en modas y diseños de cada época. Los diseños de los años 80 no son tan llamativos ahora en el nuevo siglo, y probablemente habrían sido muy extraños en los años 60. Cada época tiene sus tendencias.
Y por último está el gusto personal de cada cliente. Muchos clientes no se adaptan a lo que tú les hagas, te piden un diseño determinado, unos colores o unas fotos que quieren incluir en el trabajo, y a veces hay que aceptar hacer un diseño horrible (ejemplo: una tarjeta de visita con cuatro fotografías de cochinillos y pollos asados más nombre de empresa, dirección, teléfono y cuenta de correo electrónico, todo en la misma cara).
Todas esas cosas (y muchas más) se deben tener en cuenta a la hora de hacer un diseño, y no se puede hacer sin haber visto muchos diseños y sin haber creado muchos diseños. La creatividad proviene de uno mismo, pero se deben tener muchas referencias visuales y estar al tanto de las últimas novedades y tendencias. El diseño, al igual que muchas otras profesiones, es un aprendizaje continuo.
De modo que si queréis un diseño profesional, podéis contar conmigo.
Contactad en el email magoxulin@gmail.com
Gracias a todos/as mis futuros/as clientes/as.
El diseño de un logotipo, un folleto, un cartel, revista, libro, página web, etc, se ve muy sencillo desde afuera, solo es cuestión de colocar textos y fotos. Pero realmente es más complicado de lo que parece.
El ser humano distingue, muchas veces de forma intuitiva, un diseño mal hecho de uno bien hecho por cómo están dispuestos los elementos, por el tipo de letra utilizado en el texto, por la redacción de ese texto, por la combinación de colores, por la nitidez de las imágenes, por el contenido de esas imágenes, etc.
Un buen diseñador debe tener en cuenta todo eso, pero además debe saber a qué público, a qué cliente potencial va dirigido ese diseño, pues no todos los sectores de clientes son atraídos por el mismo tipo de diseño. Los jóvenes se interesan más por un diseño dinámico, juvenil, extrovertido, mientras que los adultos optan más por diseños serios, elegantes, tranquilos, y los niños, por supuesto, se fascinan con personajes de dibujos y mucho colorido.
También es importante la actividad a la que se dedica la empresa, pues no es igual el diseño de un restaurante que el de una clínica dental, o el de una guardería que el de un hipódromo.
Otra de las características que hay que tomar en cuenta es la tendencia en modas y diseños de cada época. Los diseños de los años 80 no son tan llamativos ahora en el nuevo siglo, y probablemente habrían sido muy extraños en los años 60. Cada época tiene sus tendencias.
Y por último está el gusto personal de cada cliente. Muchos clientes no se adaptan a lo que tú les hagas, te piden un diseño determinado, unos colores o unas fotos que quieren incluir en el trabajo, y a veces hay que aceptar hacer un diseño horrible (ejemplo: una tarjeta de visita con cuatro fotografías de cochinillos y pollos asados más nombre de empresa, dirección, teléfono y cuenta de correo electrónico, todo en la misma cara).
Todas esas cosas (y muchas más) se deben tener en cuenta a la hora de hacer un diseño, y no se puede hacer sin haber visto muchos diseños y sin haber creado muchos diseños. La creatividad proviene de uno mismo, pero se deben tener muchas referencias visuales y estar al tanto de las últimas novedades y tendencias. El diseño, al igual que muchas otras profesiones, es un aprendizaje continuo.
De modo que si queréis un diseño profesional, podéis contar conmigo.
Contactad en el email magoxulin@gmail.com
Gracias a todos/as mis futuros/as clientes/as.
miércoles, 7 de agosto de 2013
Seis grados de separación
Supongo que muchos conoceréis la teoría de los seis grados de separación.
Para el que no lo conozca, se la explico.
Según esta teoría, dos personas cualquiera de este planeta están interconectadas entre sí por un máximo de otras cinco personas.
Ejemplo:
A conoce a B
B conoce a C
C conoce a D
D conoce a E
E conoce a F
y F conoce a G
Entre A y G hay seis grados de separación. Para que se cumpla esta condición A debe haber mantenido al menos una conversación con B, sea en persona o por teléfono, y lo mismo B con C, C con D, etc. Si un día A se encuentra con F y conversa con él, automáticamente pasaría a estar a dos grados de separación de G.
Otro ejemplo, este personal, Yo-Rey de España:
Yo he mantenido varias conversaciones con la alcaldesa de Avilés (1º grado), que a su vez seguro que ha mantenido más de una conversacion con el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero (2º grado), que a su vez se habrá reunido en alguna ocasión con Juan Carlos de Borbón, rey de España (3º grado).
Por tanto, estoy a 3 grados de separación del rey de España.
Otro más, también personal, Yo-Scarlett Johansson:
Yo he mantenido una conversación con Natalio Grueso, primer gerente del Centro Niemeyer de Avilés (1º grado). Durante los comienzos en la programación del centro, antes de que se construyese el centro, el director Woody Allen vino a Avilés para rodar unas secuencias de su película "Vicky Cristina Barcelona", que fue protagonizada por Javier Bardem, Penélope Cruz y Scarlett Johansson. Seguro que Natalio mantuvo alguna conversación con Scarlett, puesto que había gestionado el rodaje de esas escenas (2º grado).
Por tanto, estoy a 2 grados de separación de Scarlett Johansson.
¿Y vosotros, a cuántos grados de separación estáis y de quién? Es un juego divertido, probadlo.
Para el que no lo conozca, se la explico.
Según esta teoría, dos personas cualquiera de este planeta están interconectadas entre sí por un máximo de otras cinco personas.
Ejemplo:
A conoce a B
B conoce a C
C conoce a D
D conoce a E
E conoce a F
y F conoce a G
Entre A y G hay seis grados de separación. Para que se cumpla esta condición A debe haber mantenido al menos una conversación con B, sea en persona o por teléfono, y lo mismo B con C, C con D, etc. Si un día A se encuentra con F y conversa con él, automáticamente pasaría a estar a dos grados de separación de G.
Otro ejemplo, este personal, Yo-Rey de España:
Yo he mantenido varias conversaciones con la alcaldesa de Avilés (1º grado), que a su vez seguro que ha mantenido más de una conversacion con el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero (2º grado), que a su vez se habrá reunido en alguna ocasión con Juan Carlos de Borbón, rey de España (3º grado).
Por tanto, estoy a 3 grados de separación del rey de España.
Otro más, también personal, Yo-Scarlett Johansson:
Yo he mantenido una conversación con Natalio Grueso, primer gerente del Centro Niemeyer de Avilés (1º grado). Durante los comienzos en la programación del centro, antes de que se construyese el centro, el director Woody Allen vino a Avilés para rodar unas secuencias de su película "Vicky Cristina Barcelona", que fue protagonizada por Javier Bardem, Penélope Cruz y Scarlett Johansson. Seguro que Natalio mantuvo alguna conversación con Scarlett, puesto que había gestionado el rodaje de esas escenas (2º grado).
Por tanto, estoy a 2 grados de separación de Scarlett Johansson.
¿Y vosotros, a cuántos grados de separación estáis y de quién? Es un juego divertido, probadlo.
martes, 6 de agosto de 2013
¡¡Por fin!!
Hace tiempo me preguntaba, con todos los avances de la ingeniería genética ¿por qué no fabrican carne y pescado artificial, pero con todas las proteínas y vitaminas que necesita el ser humano, para satisfacer la necesidad de comer de todo sin sacrificar más animales? De esa forma, hasta los vegetarianos podrían empezar a comer carne.
Veo en la noticia varias críticas diciendo que si desaparecerán las vacas y los ganaderos ya no tendrán futuro, etc. Relean la noticia. La hamburguesa está hecha con células madre cultivadas en un laboratorio. Pero es evidente que las células madre no se pueden cultivar sin un ser vivo que las aporte, y probablemente ese ser vivo haya sido una vaca. No se puede crear carne de vaca sin vaca. Otros consideran que es comida basura, y seguro que después se va al Burguer King y se pone morado. Ni caso. La comida sintetizada con células madre es el futuro.
Aquí está la noticia: http://www.elmundo.es/elmundo/2013/08/05/ciencia/1375713452.html
Pues mira por donde, que ya se estaba investigando.
Acaban de crear la primera hamburguesa hecha con células madre de vaca. De aquí a unos pocos años, el invento se podrá producir en masa y a coste asequible, así que todos podremos ir a un McDonald's y comernos una hamburguesa sin sufrir por la vaca que han tenido que matar para ello.
Espero que dentro de poco lo hagan también con el pescado.
En el futuro, la demanda de carne y pescado se duplicará por el aumento de la población, sobre todo por el desarrollo de la clase media en países como China.
Y quienes estemos con los pies sobre la tierra, veremos un mundo con animales felices que nunca serán sacrificados en un matadero ni enganchados en un anzuelo. Pero seguiremos degustando todo tipo de carnes y pescados, tan ricos y nutritivos.
Veo en la noticia varias críticas diciendo que si desaparecerán las vacas y los ganaderos ya no tendrán futuro, etc. Relean la noticia. La hamburguesa está hecha con células madre cultivadas en un laboratorio. Pero es evidente que las células madre no se pueden cultivar sin un ser vivo que las aporte, y probablemente ese ser vivo haya sido una vaca. No se puede crear carne de vaca sin vaca. Otros consideran que es comida basura, y seguro que después se va al Burguer King y se pone morado. Ni caso. La comida sintetizada con células madre es el futuro.
Aquí está la noticia: http://www.elmundo.es/elmundo/2013/08/05/ciencia/1375713452.html
Un ole por la ciencia.
lunes, 5 de agosto de 2013
Irons Out
Llevo una camisa arrugada. Bueno ¿y qué?
¿Acaso cuando una persona va envejeciendo se plancha las arrugas?
No, se hace un estiramiento (si lo puede pagar), pero es un proceso antinatural.
¿Por qué hay que planchar la ropa? ¿Por que lo dice un convencionalismo social?
Pues yo me he apuntado a un movimiento underground de nueva generación, el Movimiento Irons Out, que significa Planchas Fuera.
Aún no ha llegado a Estados Unidos, pero en cuanto llegue, hará furor.
Abajo las planchas, vivan las arrugas, las naturales y las artificiales.
Si alguien opina igual que yo, puede apuntarse libremente a este movimiento. Ya seríamos dos miembros, porque este movimiento me lo acabo de inventar.
¿Acaso cuando una persona va envejeciendo se plancha las arrugas?
No, se hace un estiramiento (si lo puede pagar), pero es un proceso antinatural.
¿Por qué hay que planchar la ropa? ¿Por que lo dice un convencionalismo social?
Pues yo me he apuntado a un movimiento underground de nueva generación, el Movimiento Irons Out, que significa Planchas Fuera.
Aún no ha llegado a Estados Unidos, pero en cuanto llegue, hará furor.
Abajo las planchas, vivan las arrugas, las naturales y las artificiales.
Si alguien opina igual que yo, puede apuntarse libremente a este movimiento. Ya seríamos dos miembros, porque este movimiento me lo acabo de inventar.
viernes, 2 de agosto de 2013
El caramelero
Uno de los personajes que recuerdo de mi infancia es el caramelero. En un cine de Avilés, cuando iba con mi padre todos los domingos a la fila 28, se paseaba por allí el que yo llamaba el caramelero. Portaba una bandeja que colgaba de una cinta alrededor de su cuello, y en la bandeja había caramelos (de ahí el mote que me inventé), bombones, chocolatinas de Toblerone, pipas, cacahuetes, y creo recordar que algunas botellas con alcohol (si, en aquella época se podía fumar y beber en el cine).
Hoy le he visto pasar por la calle, ya bastante mayor, con el pelo blanco, me vio y me saludó. Aún nos recordamos. Y en cuanto lo vi se formó en mi retina la imagen del tío vendiendo caramelos por los pasillos del cine Almirante, allá por principios de los 70, al estilo de los vendedores ambulantes que todavía se pueden ver en estadios deportivos y por algunas calles de alguna ciudad.
Con el tiempo, dejó de vender caramelos, pues pasó a venderlos detrás de un mostrador. Tiempo después se construyó el clásico mostrador que hoy se encuentra en cualquier sala de cine, con el logo de Coca Cola y la máquina de palomitas. Posteriormente el cine (uno de los más grandes por aquella época) se convirtió en multicine con cuatro salas y sonido THX, y poco después, cerró sus puertas.
Los cines se mueren, Internet es la vía más barata para acceder a las películas, y el goce de ver una película en la gran pantalla se va perdiendo gracias a la subida de impuestos, el alto precio de las entradas y la comodidad de verlas en tu casa, aunque sea con algo menos de calidad.
Miro atrás y la nostalgia me lleva a recordar mejores tiempos (en el aspecto cinematográfico) y hoy, la visión del caramelero, 40 años después de aquella imagen, me ha vuelto a traer añoranzas del pasado.
Hoy le he visto pasar por la calle, ya bastante mayor, con el pelo blanco, me vio y me saludó. Aún nos recordamos. Y en cuanto lo vi se formó en mi retina la imagen del tío vendiendo caramelos por los pasillos del cine Almirante, allá por principios de los 70, al estilo de los vendedores ambulantes que todavía se pueden ver en estadios deportivos y por algunas calles de alguna ciudad.
Con el tiempo, dejó de vender caramelos, pues pasó a venderlos detrás de un mostrador. Tiempo después se construyó el clásico mostrador que hoy se encuentra en cualquier sala de cine, con el logo de Coca Cola y la máquina de palomitas. Posteriormente el cine (uno de los más grandes por aquella época) se convirtió en multicine con cuatro salas y sonido THX, y poco después, cerró sus puertas.
Los cines se mueren, Internet es la vía más barata para acceder a las películas, y el goce de ver una película en la gran pantalla se va perdiendo gracias a la subida de impuestos, el alto precio de las entradas y la comodidad de verlas en tu casa, aunque sea con algo menos de calidad.
Miro atrás y la nostalgia me lleva a recordar mejores tiempos (en el aspecto cinematográfico) y hoy, la visión del caramelero, 40 años después de aquella imagen, me ha vuelto a traer añoranzas del pasado.
jueves, 1 de agosto de 2013
Minuto de silencio
Cerrad los ojos y contad hasta 60.
................................................................................................
Si estáis leyendo ésto es que ya los habéis abierto. Si aún no lo habéis hecho, espero.
................................................................................................
Bien, este minuto de silencio va por las víctimas del accidente en el tren Alvia sucedido la pasada semana en Santiago de Compostela. Minuto de silencio que también han mantenido los asistentes al parlamento durante la comparecencia de Rajoy para explicar el asunto Bárcenas.
Pero mi minuto de silencio no va solo por ellas.
También va por los 10 escolares que han muerto en el accidente de un autobús escolar el pasado martes en Rajastán.
También va por el muerto en otro accidente ferroviario sucedido en Suiza este lunes.
También va por los 16 muertos en otro accidente de autobús sucedido ayer en Caracas.
Y por los 24 fallecidos en un accidente de helicóptero en Rusia, también el pasado martes.
Y por los 5 muertos de ayer en otro accidente de helicóptero en Rumanía.
Y por todas las personas que, a causa de los recortes del Gobierno, han perdido su trabajo, su casa, han tenido que seguir pagando una casa que ya no tienen y, no encontrando una salida digna, han optado por el suicidio.
Y por las 190 víctimas de los atentados el 11 de marzo de 2004 en los trenes de Madrid.
Y por las casi 3000 personas fallecidas en el atentado contra el World Trade Center, el 11 de septiembre de 2001 en Nueva York.
Y por los millones de vidas que perecieron durante cualquier guerra absurda (porque todas lo son) transcurrida en este planeta.
Y resumiendo, por todas las personas que han sido víctimas de accidentes, enfermedades o a causa de la propia violencia del hombre contra el hombre. Porque cuando nos vamos, dejamos atrás nuestros orgullos, nuestras iras, perezas, vicios y virtudes, y solo nos vamos como cuerpos que alguna vez fueron personas como nosotros, y que alguna vez soñaron, rieron, lloraron, amaron, odiaron, saltaron, bailaron, caminaron, corrieron. Vivieron, como nosotros.
Por todos esos miles de millones de personas que han pasado por este mundo y han seguido su camino hacia no sé dónde, va ese minuto de silencio.
................................................................................................
Si estáis leyendo ésto es que ya los habéis abierto. Si aún no lo habéis hecho, espero.
................................................................................................
Bien, este minuto de silencio va por las víctimas del accidente en el tren Alvia sucedido la pasada semana en Santiago de Compostela. Minuto de silencio que también han mantenido los asistentes al parlamento durante la comparecencia de Rajoy para explicar el asunto Bárcenas.
Pero mi minuto de silencio no va solo por ellas.
También va por los 10 escolares que han muerto en el accidente de un autobús escolar el pasado martes en Rajastán.
También va por el muerto en otro accidente ferroviario sucedido en Suiza este lunes.
También va por los 16 muertos en otro accidente de autobús sucedido ayer en Caracas.
Y por los 24 fallecidos en un accidente de helicóptero en Rusia, también el pasado martes.
Y por los 5 muertos de ayer en otro accidente de helicóptero en Rumanía.
Y por todas las personas que, a causa de los recortes del Gobierno, han perdido su trabajo, su casa, han tenido que seguir pagando una casa que ya no tienen y, no encontrando una salida digna, han optado por el suicidio.
Y por las 190 víctimas de los atentados el 11 de marzo de 2004 en los trenes de Madrid.
Y por las casi 3000 personas fallecidas en el atentado contra el World Trade Center, el 11 de septiembre de 2001 en Nueva York.
Y por los millones de vidas que perecieron durante cualquier guerra absurda (porque todas lo son) transcurrida en este planeta.
Y resumiendo, por todas las personas que han sido víctimas de accidentes, enfermedades o a causa de la propia violencia del hombre contra el hombre. Porque cuando nos vamos, dejamos atrás nuestros orgullos, nuestras iras, perezas, vicios y virtudes, y solo nos vamos como cuerpos que alguna vez fueron personas como nosotros, y que alguna vez soñaron, rieron, lloraron, amaron, odiaron, saltaron, bailaron, caminaron, corrieron. Vivieron, como nosotros.
Por todos esos miles de millones de personas que han pasado por este mundo y han seguido su camino hacia no sé dónde, va ese minuto de silencio.
miércoles, 31 de julio de 2013
Mundos infinitos
Cuando abres un libro, y especialmente si es una novela o biografía, vives una historia o varias, según si el libro contiene un relato o varios, y en tu mente visualizas esa historia, sus personajes, sus rostros, su vestimenta, el entorno, y ves una película en tu cabeza. Si otra persona coge ese mismo libro y lee esa misma historia, visualizará los mismos hechos, pero seguramente los rostros no serán los mismos, ni la vestimenta será exactamente igual, así como el entorno, etc. Y si otra persona coge ese libro y lee esa historia sucederá otro tanto.
En el mundo hay, probablemente, cientos de millones de libros, tal vez miles de millones, pero es un número finito. Sin embargo, los mundos que contienen esos libros son infinitos por el hecho comentado anteriormente. Desde hace tiempo se viene hablando en los círculos científicos de dimensiones paralelas, de multiversos, agujeros de gusano, realidades alternativas y todo eso. Con los libros sucede algo así. Lees un libro y prácticamente, entras en él, en esa realidad alternativa a la tuya, en un mundo que, aunque la historia transcurra en tu mismo planeta, no es el tuyo. A menos que estés leyendo tu propia biografía.
Cada persona ve un libro con ojos distintos, y su mente la interpreta con diferente estética.
Os invito a que participéis de la fantástica experiencia que constituye leer un libro, porque muchas veces la historia no nos interesa o nos aburre, otras veces nos entretiene y otras veces nos apasiona.
Pero hay momentos extraordinarios en los que coges un libro, lo abres y ¡atención! se convierte en el libro de tu vida, en la historia que te hace soñar, sufrir, reír o llorar como nunca lo habías hecho antes con un libro. Una historia que deja huella en ti. Es como encontrar tu alma gemela a nivel literario.
Yo he leído numerosos libros del autor Dean R. Koontz, y más o menos me han gustado.
Pero cierto día cogí una novela suya titulada "Ojos Crepusculares", y no sé si fue el momento adecuado, pero esa historia me abstrajo de tal manera que durante varios días no hice más que leer, desayunar, leer, comer, leer, cenar, leer y dormir (poco), para seguir leyendo. Hasta que lo terminé.
Algo muy cercano me sucedió con "Muerte al Alba", de Robert R. McCammon y con la saga "La Torre Oscura", de Stephen King. Pero "Ojos Crepusculares", de Dean R. Koontz, fue mi libro.
El libro de mi vida.
Desde hoy y hasta el próximo sábado se celebrará en Avilés el festival de literatura fantástica, de ciencia ficción y terror "Celsius 232", un claro homenaje a "Fahrenheit 451", de Ray Bradbury. El universo de la literatura más imaginativa se abre para nosotros, con numerosas actividades como presentaciones de libros, charlas, photocall de Star Wars, exhibiciones, juegos de rol y hasta una enorme fabada que se repartirá el último dia del festival. Yo no me pienso perder la Noche de Culto de Jesús Palacios y procuraré ir a varias actividades más. Y de verdad, os lo recomiendo.
Que la fuerza de la literatura nos acompañe.
El libro de mi vida.
Desde hoy y hasta el próximo sábado se celebrará en Avilés el festival de literatura fantástica, de ciencia ficción y terror "Celsius 232", un claro homenaje a "Fahrenheit 451", de Ray Bradbury. El universo de la literatura más imaginativa se abre para nosotros, con numerosas actividades como presentaciones de libros, charlas, photocall de Star Wars, exhibiciones, juegos de rol y hasta una enorme fabada que se repartirá el último dia del festival. Yo no me pienso perder la Noche de Culto de Jesús Palacios y procuraré ir a varias actividades más. Y de verdad, os lo recomiendo.
Que la fuerza de la literatura nos acompañe.
martes, 30 de julio de 2013
36.000 millones
Imaginad que tenéis un hijo, si es que no lo tenéis. Los que lo tengáis, imaginad que lleváis un día a vuestro hijo a una guardería, mientras vais al trabajo, para que os lo cuiden. Cuando volvéis a la guardería a recoger al niño, os dicen que se lo ha llevado otro señor para jugar con él y que vosotros os habéis quedado sin el niño.
¿Cuál sería vuestra reacción? ¿Qué haríais?
Porque eso es lo que han hecho los bancos con el dinero de muchas personas. Se lo han dado a otros para que jugasen con él y lo han perdido. Y luego se han inventado una cosa llamada preferentes para quedarse con el poco dinero que les quedaba a sus clientes. Ahora hay muchos clientes a los que les dicen "te has quedado sin dinero". Ellos le confían el dinero al banco para que se lo guarden, pero el banco no se lo guarda, se lo quita.
Hoy me entero de que 36.000 millones de euros del rescate a la banca, el Estado los da por perdidos. ¿Qué significa eso? Que algún directivo se los llevará para sus juergas y sus putas. Por otro lado, leo la noticia de que el Banco de Santander ha tenido en el primer semestre de 2013 un BENEFICIO de 2.255 millones, casi la misma cantidad de todo el año 2012. Es decir que han duplicado los beneficios del año pasado en seis meses. Y eso con la crisis.
Si, ese es el mismo banco del que un directivo se jubiló con 88 millones de euros.
Luego dicen que es que los bancos son empresas privadas. Vale, ¿entonces por qué se les da dinero público? Si yo pongo un bar, es decir, una empresa privada, y el negocio me va mal, no voy a pedir un rescate al Estado, porque no me lo va a dar. ¿Por qué a los bancos sí se lo dan? ¿Para qué? Siguen sin conceder créditos, siguen quitando casas a quienes no pueden pagar su hipoteca, y les siguen exigiendo que continúen pagando una casa que ya no tienen.
¿Qué coño pasa en este país?
¿Hasta cuándo?
¿Y seguirán votando a los mismos partidos en las próximas elecciones?
¿Somos imbéciles o qué pasa?
¿Cuál sería vuestra reacción? ¿Qué haríais?
Porque eso es lo que han hecho los bancos con el dinero de muchas personas. Se lo han dado a otros para que jugasen con él y lo han perdido. Y luego se han inventado una cosa llamada preferentes para quedarse con el poco dinero que les quedaba a sus clientes. Ahora hay muchos clientes a los que les dicen "te has quedado sin dinero". Ellos le confían el dinero al banco para que se lo guarden, pero el banco no se lo guarda, se lo quita.
Hoy me entero de que 36.000 millones de euros del rescate a la banca, el Estado los da por perdidos. ¿Qué significa eso? Que algún directivo se los llevará para sus juergas y sus putas. Por otro lado, leo la noticia de que el Banco de Santander ha tenido en el primer semestre de 2013 un BENEFICIO de 2.255 millones, casi la misma cantidad de todo el año 2012. Es decir que han duplicado los beneficios del año pasado en seis meses. Y eso con la crisis.
Si, ese es el mismo banco del que un directivo se jubiló con 88 millones de euros.
Luego dicen que es que los bancos son empresas privadas. Vale, ¿entonces por qué se les da dinero público? Si yo pongo un bar, es decir, una empresa privada, y el negocio me va mal, no voy a pedir un rescate al Estado, porque no me lo va a dar. ¿Por qué a los bancos sí se lo dan? ¿Para qué? Siguen sin conceder créditos, siguen quitando casas a quienes no pueden pagar su hipoteca, y les siguen exigiendo que continúen pagando una casa que ya no tienen.
¿Qué coño pasa en este país?
¿Hasta cuándo?
¿Y seguirán votando a los mismos partidos en las próximas elecciones?
¿Somos imbéciles o qué pasa?
lunes, 29 de julio de 2013
La burbuja ferroviaria
Hace unos 10 años, el gobierno de Aznar se jactaba de que se construirían 650.000 viviendas en España, más que en Francia y Alemania juntas. Y yo me preguntaba: ¿Para qué?
Francia tiene una población de 65 millones de personas. Alemania, de 81 millones. En total, 156 millones.
España tiene unos 47 millones de habitantes.
¿Para qué tantas viviendas? ¿Había gente para cubrir toda esa oferta? Evidentemente, el tiempo ha demostrado que no.
Eso, sumado a otros factores, constituyó la burbuja inmobiliaria. Actualmente hay medio millón de casas sin vender, 290.000 a medio construir y 360.000 en proyectos que ni se han iniciado.
A raíz del desgraciado accidente del pasado miércoles, hoy escuché en un programa de debates (de esos en los que salen tertulianos que repiten presencia en casi todos los canales donde hay programas de debates, así que ya sabemos de qué comen) que la red ferroviaria de alta velocidad española es la segunda mejor del mundo, después de la china. Existen en nuestro país unos 3000 kilómetros de vías para alta velocidad, y más que se pretenden construir, mientras que la china supera los 7000 kilómetros.
Y volvemos a la misma historia. China tiene más de 1300 millones de habitantes. España tiene 47.
¿Realmente hay suficiente demanda para cubrir toda la oferta de alta velocidad en España?
¿Es posible que a raíz de este accidente los viajeros prefieran coger un transporte más lento, tipo autobús o tren normal, más baratos y, tal vez, con un riesgo menor?
¿Está asegurado el futuro de la línea de alta velocidad española?
¿Estaremos frente a una burbuja ferroviaria que estallará tal como lo hizo la inmobiliaria?
Ahí quedan las cuestiones, por si alguien sabe responderlas.
Francia tiene una población de 65 millones de personas. Alemania, de 81 millones. En total, 156 millones.
España tiene unos 47 millones de habitantes.
¿Para qué tantas viviendas? ¿Había gente para cubrir toda esa oferta? Evidentemente, el tiempo ha demostrado que no.
Eso, sumado a otros factores, constituyó la burbuja inmobiliaria. Actualmente hay medio millón de casas sin vender, 290.000 a medio construir y 360.000 en proyectos que ni se han iniciado.
A raíz del desgraciado accidente del pasado miércoles, hoy escuché en un programa de debates (de esos en los que salen tertulianos que repiten presencia en casi todos los canales donde hay programas de debates, así que ya sabemos de qué comen) que la red ferroviaria de alta velocidad española es la segunda mejor del mundo, después de la china. Existen en nuestro país unos 3000 kilómetros de vías para alta velocidad, y más que se pretenden construir, mientras que la china supera los 7000 kilómetros.
Y volvemos a la misma historia. China tiene más de 1300 millones de habitantes. España tiene 47.
¿Realmente hay suficiente demanda para cubrir toda la oferta de alta velocidad en España?
¿Es posible que a raíz de este accidente los viajeros prefieran coger un transporte más lento, tipo autobús o tren normal, más baratos y, tal vez, con un riesgo menor?
¿Está asegurado el futuro de la línea de alta velocidad española?
¿Estaremos frente a una burbuja ferroviaria que estallará tal como lo hizo la inmobiliaria?
Ahí quedan las cuestiones, por si alguien sabe responderlas.
viernes, 26 de julio de 2013
La caja negra
La caja negra o registrador de vuelo es un dispositivo que se instala en aviones, barcos y locomotoras. Su función es grabar las conversaciones y sonidos que suceden dentro de la cabina de los pilotos o maquinistas para, en caso de accidente, conocer los diálogos y las situaciones dentro de dichos recintos.
Estas cajas poseen microcircuitos de memoria capaces de registrar y conservar esas conversaciones durante años sin alimentación de energía, y los circuitos que almacenan esos datos se encuentran dentro de un bloque antichoque que resiste cualquier tipo de accidente. Para comprobar la resistencia de estos registradores, se les somete a pruebas como mantenerlo 24 horas en una cámara llena de agua de mar a presión, dejar caer sobre el aparato una masa de 225 kilos con una punta de acero templado, aplicarle una compresión de 2.300 kilopondios o someterle a llamas de 1.100º C.
Todo ello para asegurar que las cajas negras permanezcan intactas durante el accidente y se puedan comprobar después de un accidente las conversaciones y sonidos que determinarán, en parte, las causas de un accidente.
Obviamente, están hechas de materiales pesados, por lo que no se podría construir un avión o un tren de dicho material puesto que apenas podrían moverse, dado su enorme peso.
Pero sí estaría bien que (dependiendo del coste de una de estas cajas) cualquier vehículo llevase una de estas cajas, autobuses, taxis, coches particulares. Tal vez serían de ayuda en el mismo caso de un accidente.
Pero también sería interesante que esas cajas se instalasen en despachos de ministros, presidentes de gobierno o incluso en casas particulares, registrando durante años todo aquello que sucediese, para que las personas pudiesen acceder a las grabaciones de años atrás y recordar lo que en su día dijo aquel ministro y más tarde desmintió, o dijo el cuñado de mi mujer y luego negó, o hizo el primo del sobrino de la portera y después se arrepintió.
Tal vez las personas nos volveríamos más cautas, pero puede que también más honradas a la hora de hablar. Las mentiras, tarde o temprano, terminan por saberse. Una caja negra en cada casa sería un buen testigo de su historia.
¿Y por qué no, mini cajas negras en pulseras a nivel personal?
Estas cajas poseen microcircuitos de memoria capaces de registrar y conservar esas conversaciones durante años sin alimentación de energía, y los circuitos que almacenan esos datos se encuentran dentro de un bloque antichoque que resiste cualquier tipo de accidente. Para comprobar la resistencia de estos registradores, se les somete a pruebas como mantenerlo 24 horas en una cámara llena de agua de mar a presión, dejar caer sobre el aparato una masa de 225 kilos con una punta de acero templado, aplicarle una compresión de 2.300 kilopondios o someterle a llamas de 1.100º C.
Todo ello para asegurar que las cajas negras permanezcan intactas durante el accidente y se puedan comprobar después de un accidente las conversaciones y sonidos que determinarán, en parte, las causas de un accidente.
Obviamente, están hechas de materiales pesados, por lo que no se podría construir un avión o un tren de dicho material puesto que apenas podrían moverse, dado su enorme peso.
Pero sí estaría bien que (dependiendo del coste de una de estas cajas) cualquier vehículo llevase una de estas cajas, autobuses, taxis, coches particulares. Tal vez serían de ayuda en el mismo caso de un accidente.
Pero también sería interesante que esas cajas se instalasen en despachos de ministros, presidentes de gobierno o incluso en casas particulares, registrando durante años todo aquello que sucediese, para que las personas pudiesen acceder a las grabaciones de años atrás y recordar lo que en su día dijo aquel ministro y más tarde desmintió, o dijo el cuñado de mi mujer y luego negó, o hizo el primo del sobrino de la portera y después se arrepintió.
Tal vez las personas nos volveríamos más cautas, pero puede que también más honradas a la hora de hablar. Las mentiras, tarde o temprano, terminan por saberse. Una caja negra en cada casa sería un buen testigo de su historia.
¿Y por qué no, mini cajas negras en pulseras a nivel personal?
jueves, 25 de julio de 2013
Aquí y ahora
En la película "Kung-Fu Panda", uno de los maestros del oso Po dice en una secuencia:
"El ayer es historia, el mañana es misterio, pero el hoy es un regalo. Por eso lo llaman presente".
Mírate, si, tú que estás leyendo esto, mírate y pregúntate: ¿Dónde estoy? Tu respuesta será "aquí". Da igual si estás en tu casa, en un coche, en el trabajo o en la cima del Everest leyendo esto. La respuesta siempre será "estoy aquí". ¿Y qué momento es? Responderás: "ahora".
Siempre es aquí y ahora.
No importa dónde y cuándo leas esto, siempre será tu aquí y tu ahora. Porque eso es lo único real, lo único tangible. Aquí y ahora es cuando podemos comer, respirar, amar. Aquí y ahora es el presente, el momento actual.
Hay que pensar en el pasado, para recordar nuestros aciertos y potenciarlos, y para recordar nuestros errores y tratar de evitarlos en el futuro.
Y hay que pensar en el futuro, para hacer planes y prever posibles situaciones.
Pero NO hay que vivir en el pasado ni en el futuro, sino en el presente, el ahora.
Los latinos lo resumieron muy bien en dos palabras: Carpe Diem.
¿Por qué cuento todo esto?
Ayer la tragedia golpeó de nuevo a nuestro país. Un tren descarriló en Santiago de Compostela, y al momento de escribir este post había 79 víctimas confirmadas. Seguramente ninguno de ellos pensaba morir en ese momento. Estarían pensando en lo que iban a hacer hoy, que sería un día de fiesta. Y probablemente pensarían en lo que iban a hacer a su regreso. Preparar una oposición, buscar un trabajo, declararse a su novio o novia en matrimonio, enfrentar algún problema determinado, hacer una paella...
Pero la vida les tenía preparado un destino diferente.
La vieja de la guadaña es impredecible, nunca sabemos cuándo nos caerá encima.
Nadie piensa jamás que la muerte puede venirnos dentro de un minuto, siempre la vemos como algo lejano, como algo que pasa a otros, nunca la asimilamos ni en nuestra propia familia y mucho menos en nosotros mismos.
Por eso es imprescindible vivir aquí y ahora, disfrutar cada momento, absorberlo y guardarlo dentro de nosotros mismos como un tesoro invaluable.
Y por eso os repito, comed ahora, respirad ahora, amad ahora, vivid ahora. Y por favor, no hagáis como yo, nunca dejéis las cosas para mañana y para pasado mañana y para otro día y para otro y otro y otro.
Porque puede que mañana sea demasiado tarde.
"El ayer es historia, el mañana es misterio, pero el hoy es un regalo. Por eso lo llaman presente".
Mírate, si, tú que estás leyendo esto, mírate y pregúntate: ¿Dónde estoy? Tu respuesta será "aquí". Da igual si estás en tu casa, en un coche, en el trabajo o en la cima del Everest leyendo esto. La respuesta siempre será "estoy aquí". ¿Y qué momento es? Responderás: "ahora".
Siempre es aquí y ahora.
No importa dónde y cuándo leas esto, siempre será tu aquí y tu ahora. Porque eso es lo único real, lo único tangible. Aquí y ahora es cuando podemos comer, respirar, amar. Aquí y ahora es el presente, el momento actual.
Hay que pensar en el pasado, para recordar nuestros aciertos y potenciarlos, y para recordar nuestros errores y tratar de evitarlos en el futuro.
Y hay que pensar en el futuro, para hacer planes y prever posibles situaciones.
Pero NO hay que vivir en el pasado ni en el futuro, sino en el presente, el ahora.
Los latinos lo resumieron muy bien en dos palabras: Carpe Diem.
¿Por qué cuento todo esto?
Ayer la tragedia golpeó de nuevo a nuestro país. Un tren descarriló en Santiago de Compostela, y al momento de escribir este post había 79 víctimas confirmadas. Seguramente ninguno de ellos pensaba morir en ese momento. Estarían pensando en lo que iban a hacer hoy, que sería un día de fiesta. Y probablemente pensarían en lo que iban a hacer a su regreso. Preparar una oposición, buscar un trabajo, declararse a su novio o novia en matrimonio, enfrentar algún problema determinado, hacer una paella...
Pero la vida les tenía preparado un destino diferente.
La vieja de la guadaña es impredecible, nunca sabemos cuándo nos caerá encima.
Nadie piensa jamás que la muerte puede venirnos dentro de un minuto, siempre la vemos como algo lejano, como algo que pasa a otros, nunca la asimilamos ni en nuestra propia familia y mucho menos en nosotros mismos.
Por eso es imprescindible vivir aquí y ahora, disfrutar cada momento, absorberlo y guardarlo dentro de nosotros mismos como un tesoro invaluable.
Y por eso os repito, comed ahora, respirad ahora, amad ahora, vivid ahora. Y por favor, no hagáis como yo, nunca dejéis las cosas para mañana y para pasado mañana y para otro día y para otro y otro y otro.
Porque puede que mañana sea demasiado tarde.
miércoles, 24 de julio de 2013
Pasión nº 1
Por el título parece que voy a hablar de una marca de perfume, pero no es así.
Como creo que ya dije en un post anterior, cada persona debe descubrir su auténtica pasión, aquella por la que estaría dispuesto a pagar lo que fuese con tal de poder practicarla. Y alguien dijo una vez que si una persona puede ganar dinero con su pasión, no volverá a trabajar en su vida.
Pues mi pasión número 1 es el cine.
He visto cientos de miles de películas, desde que era niño, cuando mi padre me llevaba cada domingo al cine Almirante y siempre ocupábamos las butacas 2 y 4 de la fila 28, la última de todas, desde la que vi todo tipo de películas de todo tipo de géneros.
Posteriormente iba al cine solo, varias veces a la semana, después comencé a trabajar en un videoclub, viendo películas a diario en mi casa, y más tarde acudí con amigos a muchos cines que por entonces había en el centro de cada ciudad (en Avilés, donde yo vivo, habría como unos cinco o seis en su buena época, el Almirante, el Marta y María, el Florida, los minicines Chaplin, el Canciller e incluso el Ráfaga, en un barrio de las afueras).
Con los años fue llegando el dvd, el home cinema, cosas que fueron disminuyendo la asistencia a los cines, y lo que acabó por matarlos del todo, internet y las descargas de películas de forma gratuita mediante sistemas P2P o por páginas con enlaces a descargas directas.
Quede claro que yo ahora me descargo multitud de películas y las veo en casa tan pancho, incluso algunas de ellas antes de que se estrenen. Las razones son varias, precio de las entradas, calidad de algunas películas y también comodidad. Pero este no es el tema del post
Mi pasión nº 1 es el cine, y desde ahora voy a buscar la forma de ganar dinero con mi pasión, siendo crítico de cine, articulista, guionista o incluso actor. Moveré cielo y tierra para encontrar un hueco en la industria del cine, que está de capa caida, sí, pero aún le auguro un brillante porvenir. El tema de internet se estabilizará, más pronto o más tarde, los cines recuperarán su estatus, aunque sea bajando precios (que es la única alternativa posible que veo) a la vez que el Gobierno deberá bajar impuestos, y en alguna parte habrá una publicación, un director, una productora o lo que sea, que pueda contar conmigo.
Y cuando llegue ese día, habré encontrado mi sitio en el mundo.
Como creo que ya dije en un post anterior, cada persona debe descubrir su auténtica pasión, aquella por la que estaría dispuesto a pagar lo que fuese con tal de poder practicarla. Y alguien dijo una vez que si una persona puede ganar dinero con su pasión, no volverá a trabajar en su vida.
Pues mi pasión número 1 es el cine.
He visto cientos de miles de películas, desde que era niño, cuando mi padre me llevaba cada domingo al cine Almirante y siempre ocupábamos las butacas 2 y 4 de la fila 28, la última de todas, desde la que vi todo tipo de películas de todo tipo de géneros.
Posteriormente iba al cine solo, varias veces a la semana, después comencé a trabajar en un videoclub, viendo películas a diario en mi casa, y más tarde acudí con amigos a muchos cines que por entonces había en el centro de cada ciudad (en Avilés, donde yo vivo, habría como unos cinco o seis en su buena época, el Almirante, el Marta y María, el Florida, los minicines Chaplin, el Canciller e incluso el Ráfaga, en un barrio de las afueras).
Con los años fue llegando el dvd, el home cinema, cosas que fueron disminuyendo la asistencia a los cines, y lo que acabó por matarlos del todo, internet y las descargas de películas de forma gratuita mediante sistemas P2P o por páginas con enlaces a descargas directas.
Quede claro que yo ahora me descargo multitud de películas y las veo en casa tan pancho, incluso algunas de ellas antes de que se estrenen. Las razones son varias, precio de las entradas, calidad de algunas películas y también comodidad. Pero este no es el tema del post
Mi pasión nº 1 es el cine, y desde ahora voy a buscar la forma de ganar dinero con mi pasión, siendo crítico de cine, articulista, guionista o incluso actor. Moveré cielo y tierra para encontrar un hueco en la industria del cine, que está de capa caida, sí, pero aún le auguro un brillante porvenir. El tema de internet se estabilizará, más pronto o más tarde, los cines recuperarán su estatus, aunque sea bajando precios (que es la única alternativa posible que veo) a la vez que el Gobierno deberá bajar impuestos, y en alguna parte habrá una publicación, un director, una productora o lo que sea, que pueda contar conmigo.
Y cuando llegue ese día, habré encontrado mi sitio en el mundo.
viernes, 19 de julio de 2013
Transparencia
Hoy en día se habla mucho de transparencia. Se dice que los políticos deben ser transparentes, que todo el mundo debe saber en qué se gastan el dinero público y deben hacerse visibles las facturas de sus gastos, así como sus sueldos y su patrimonio. Algunos políticos se niegan a ello. Algo tendrán que ocultar.
Pero yo iría más allá de eso.
Tomemos este ejemplo:
Cuando un empresario va a contratar a un trabajador, lo primero que hace es mirar su currículum, qué estudios tiene y en qué ha trabajado. Si tiene los conocimientos y la experiencia necesarias para el puesto de trabajo que ofrece, le da la oportunidad de trabajar allí. Una vez en su puesto de trabajo, y ya que el empresario paga su sueldo, éste tiene que saber en todo momento qué está haciendo su empleado, en qué ocupa el horario laboral y cómo está haciendo sus cometidos.
Si no hace bien su trabajo o no se comporta correctamente en la empresa, el empleado puede ser amonestado, suspendido de sueldo o directamente despedido. Posteriormente consulta el resto de currículums presentados a la oferta de trabajo y llama a la siguiente persona en la lista de candidatos.
Así debería ser en la política. Un partido político obtiene mayoría de votos y gobierna el país. Por tanto, si está en el gobierno es gracias a todos los ciudadanos que han votado a los miembros de ese partido político, y sus sueldos provienen del dinero público obtenido con los impuestos que los ciudadanos pagan a Hacienda. Resumiendo, el pueblo les contrata y el pueblo les paga. Y por tanto, el pueblo manda.
El pueblo debe conocer de antemano los currículums y la vida laboral de sus gobernantes, debe saber qué están haciendo en cada momento, en qué ocupan el tiempo de trabajo, por qué se les paga el sueldo que se les paga. Si no hacen bien su trabajo, se les despide y se contrata a otros trabajadores. Nada de esperar cuatro años a que haya elecciones, directamente se van a la calle y entra a gobernar el partido político que haya ocupado el segundo lugar en número de votos. Si este partido tampoco hace bien su trabajo, se contrata al siguiente, y etc.
Lo que yo haría si fuese presidente del gobierno, para ofrecer la máxima transparencia, aparte de publicar a diario las facturas de todos los gastos de cada miembro del partido gobernante, instalaría una webcam en la sala de reuniones del partido, para que cualquier ciudadano pudiera asistir en directo a esas reuniones y saber lo que están haciendo los trabajadores que ha contratado y está pagando con sus impuestos.
Eso SÍ es transparencia.
Pero yo iría más allá de eso.
Tomemos este ejemplo:
Cuando un empresario va a contratar a un trabajador, lo primero que hace es mirar su currículum, qué estudios tiene y en qué ha trabajado. Si tiene los conocimientos y la experiencia necesarias para el puesto de trabajo que ofrece, le da la oportunidad de trabajar allí. Una vez en su puesto de trabajo, y ya que el empresario paga su sueldo, éste tiene que saber en todo momento qué está haciendo su empleado, en qué ocupa el horario laboral y cómo está haciendo sus cometidos.
Si no hace bien su trabajo o no se comporta correctamente en la empresa, el empleado puede ser amonestado, suspendido de sueldo o directamente despedido. Posteriormente consulta el resto de currículums presentados a la oferta de trabajo y llama a la siguiente persona en la lista de candidatos.
Así debería ser en la política. Un partido político obtiene mayoría de votos y gobierna el país. Por tanto, si está en el gobierno es gracias a todos los ciudadanos que han votado a los miembros de ese partido político, y sus sueldos provienen del dinero público obtenido con los impuestos que los ciudadanos pagan a Hacienda. Resumiendo, el pueblo les contrata y el pueblo les paga. Y por tanto, el pueblo manda.
El pueblo debe conocer de antemano los currículums y la vida laboral de sus gobernantes, debe saber qué están haciendo en cada momento, en qué ocupan el tiempo de trabajo, por qué se les paga el sueldo que se les paga. Si no hacen bien su trabajo, se les despide y se contrata a otros trabajadores. Nada de esperar cuatro años a que haya elecciones, directamente se van a la calle y entra a gobernar el partido político que haya ocupado el segundo lugar en número de votos. Si este partido tampoco hace bien su trabajo, se contrata al siguiente, y etc.
Lo que yo haría si fuese presidente del gobierno, para ofrecer la máxima transparencia, aparte de publicar a diario las facturas de todos los gastos de cada miembro del partido gobernante, instalaría una webcam en la sala de reuniones del partido, para que cualquier ciudadano pudiera asistir en directo a esas reuniones y saber lo que están haciendo los trabajadores que ha contratado y está pagando con sus impuestos.
Eso SÍ es transparencia.
jueves, 18 de julio de 2013
Harto
Soy pesimista por naturaleza. Pero ya estoy harto. Harto de mi pesimismo y del de otras personas que a todo responden: ¡Eso es imposible! ¡Eso no se puede hacer! ¡No te van a dejar! ¡Tú sueñas! ¡Qué más quisieras! y etc...
Estoy harto de frases tópicas como:
Arrimar el ascua a su sardina.
La pescadilla que se muerde la cola.
El chocolate del loro.
Un brindis al sol.
Marear la perdiz.
Estoy harto de que los políticos cambien las expresiones:
A despedir un montón de gente ahora le llaman "expediente de regulación de empleo".
Al enchufe amiguil de toda la vida lo llaman "tráfico de influencias".
A no saber cómo resolver un problema le dicen "hoja de ruta".
A privatizar lo público le llaman "externalizar".
A gente que muere sin tener culpa de nada durante una guerra le dicen "daños colaterales" como quitándole importancia.
Estoy harto de los que siguen votando a partidos manifiestamente corruptos y mentirosos. Probablemente se crean que alguna vez van a pillar cacho. Pobres idiotas.
Estoy harto de los machitos que por tener un cuerpo musculoso y un rostro atractivo se creen que pueden permitirse dominar a una mujer como si fuera un león en el circo que se puede domar a base de latigazos (cosa con la que tampoco estoy de acuerdo, lo de meter animales en el circo).
Estoy harto de las mujeres que se quedan prendadas de un tío porque es musculoso y atractivo y a los pocos meses o años están divorciadas y siendo acosadas por el tío que tanto las atrajo y después las encerró a cal y canto en su casa, además de cargarse a todo tío que siquiera miraba hacia ella. Y esto lo digo por experiencia. Si, harto de ellas porque son incapaces de ver más allá de un cuerpo físico y una actitud estudiadamente bonachona que oculta un sentimiento de superioridad, que más tarde, cuando la mujer ya está "pillada", se manifiesta.
Podría seguir durante mucho tiempo, pero estoy harto de estar harto. Voy a relajarme un poco.
Ooooommmmmm..... (no sé si vale para algo, pero porsiaca, lo hago).
miércoles, 17 de julio de 2013
Hace 10 años que se fue
Todo aquel que piense que la vida es desigual, tiene que saber que no es así, que la vida es una hermosura y hay que vivirla.
Todo aquel que piense que está solo y que está mal, tiene que saber que no es así, que en la vida nadie está solo. Siempre hay alguien.
Todo aquel que piense que la vida siempre es cruel, tiene que saber que no es así, que tan solo hay momentos malos, y todo pasa.
Todo aquel que piense que esto nunca va a cambiar, tiene que saber que no es así, que al mal tiempo buena cara, y todo pasa.
No hay que llorar, que la vida es un carnaval, y es más bello vivir cantando.
No hay que llorar, que la vida es un carnaval, y las penas se van cantando.
Para aquellos que se quejan tanto.
Para aquellos que sólo critican.
Para aquellos que usan las armas.
Para aquellos que nos contaminan.
Para aquellos que hacen la guerra.
Para aquellos que viven pecando.
Para aquellos que nos maltratan.
Para aquellos que nos contagian.
Ésto es lo que nos hubiese cantado Celia Cruz, la reina del carnaval fallecida hace 10 años, ante la situación actual de nuestro país.
Y tiene razón. La vida es un carnaval. Al fin y al cabo, siempre hemos estado gobernados por lobos con caretas de cordero. Pero todas las caretas se terminan cayendo.
Todo aquel que piense que está solo y que está mal, tiene que saber que no es así, que en la vida nadie está solo. Siempre hay alguien.
Todo aquel que piense que la vida siempre es cruel, tiene que saber que no es así, que tan solo hay momentos malos, y todo pasa.
Todo aquel que piense que esto nunca va a cambiar, tiene que saber que no es así, que al mal tiempo buena cara, y todo pasa.
No hay que llorar, que la vida es un carnaval, y es más bello vivir cantando.
No hay que llorar, que la vida es un carnaval, y las penas se van cantando.
Para aquellos que se quejan tanto.
Para aquellos que sólo critican.
Para aquellos que usan las armas.
Para aquellos que nos contaminan.
Para aquellos que hacen la guerra.
Para aquellos que viven pecando.
Para aquellos que nos maltratan.
Para aquellos que nos contagian.
Ésto es lo que nos hubiese cantado Celia Cruz, la reina del carnaval fallecida hace 10 años, ante la situación actual de nuestro país.
Y tiene razón. La vida es un carnaval. Al fin y al cabo, siempre hemos estado gobernados por lobos con caretas de cordero. Pero todas las caretas se terminan cayendo.
martes, 16 de julio de 2013
Buenas noticias
El monje shaolín y sus asesinatos, la corrupción en todos los partidos, el choriceo de Urdangarín, el cadáver de Marta del Castillo que no se encuentra, los recortes que acaban con la clase media...
Estoy más que harto de malas noticias.
Voy a hacer una propuesta para todos los canales de televisión, desde este blog que nadie lee.
Un telediario con buenas noticias. SOLO buenas noticias. Para las malas ya tenemos los informativos a todas horas.
¿Y qué noticias podría haber en ese informativo?
Si alguien encuentra empleo, es una buena noticia.
Si alguien colabora para quitar el hambre en un país del tercer mundo, es una buena noticia.
Si alguien descubre un avance en el campo de la medicina para la cura de alguna enfermedad, es una buena noticia.
Si un pueblo es rehabitado y una zona rural se recupera, es una buena noticia.
Si se reduce el nivel de contaminación en alguna ciudad contaminada, es una buena noticia.
Si un policía, médico, bombero, socorrista, etc, salva la vida de una persona, es una buena noticia.
Así que por favor, que alguna productora se ponga las pilas y prepare un informativo con buenas noticias. Todos necesitamos una dosis de optimismo al día, y dentro de este mundo lleno de oscuridad, hace falta algo más de luz.
Estoy más que harto de malas noticias.
Voy a hacer una propuesta para todos los canales de televisión, desde este blog que nadie lee.
Un telediario con buenas noticias. SOLO buenas noticias. Para las malas ya tenemos los informativos a todas horas.
¿Y qué noticias podría haber en ese informativo?
Si alguien encuentra empleo, es una buena noticia.
Si alguien colabora para quitar el hambre en un país del tercer mundo, es una buena noticia.
Si alguien descubre un avance en el campo de la medicina para la cura de alguna enfermedad, es una buena noticia.
Si un pueblo es rehabitado y una zona rural se recupera, es una buena noticia.
Si se reduce el nivel de contaminación en alguna ciudad contaminada, es una buena noticia.
Si un policía, médico, bombero, socorrista, etc, salva la vida de una persona, es una buena noticia.
Así que por favor, que alguna productora se ponga las pilas y prepare un informativo con buenas noticias. Todos necesitamos una dosis de optimismo al día, y dentro de este mundo lleno de oscuridad, hace falta algo más de luz.
lunes, 15 de julio de 2013
Un día único
Ayer, domingo, me invitaron a comer paella. Yo creí que iba a comer y después nos volveríamos a casa. Pero no, después hubo merienda, partida de chinchón y hasta cena con unas costillas y panceta riquísimas. No me lo esperaba, así que lo disfruté más que si lo hubiera sabido.
Esa es una de las buenas cosas de la vida, lo inesperado.
A veces vivimos situaciones imprevisibles que, en ocasiones son desagradables, pero la mayoría de las veces constituyen una sorpresa o, como mínimo, una bonita experiencia. Ese fue el caso. Porque sobre todo, lo que más hubo fueron risas, incluso carcajadas, hubo magia, hubo revelaciones, me sirvió para conocer un poco más sobre varias personas que veo a diario pero con la que apenas hablo del pasado.
En esta ocasión fue una reunión sobre la marcha, sentados en sillas de plástico y preguntándonos cosas un poco en plan de cachondeo, pero aprendí algo más de todos ellos, y cuanto más conoces de una persona, más cambia tu visión sobre ella. Eso es importante, el conocimiento de los demás, el intercambio de experiencias con el fin de aprender. Todo en la vida nos sirve para aprender.
Y sí, fue un día único. Puede que lo repitamos, puede que haya de nuevo paella, partida de chinchón, costillas y panceta, pero habrá algo que no será igual. Las conversaciones.
No volveremos a hablar de lo que ya hemos hablado. Surgirán nuevas revelaciones y nuevas lecciones de vida. Y seguiré aprendiendo.
Espero con ansia que llegue ese momento.
Esa es una de las buenas cosas de la vida, lo inesperado.
A veces vivimos situaciones imprevisibles que, en ocasiones son desagradables, pero la mayoría de las veces constituyen una sorpresa o, como mínimo, una bonita experiencia. Ese fue el caso. Porque sobre todo, lo que más hubo fueron risas, incluso carcajadas, hubo magia, hubo revelaciones, me sirvió para conocer un poco más sobre varias personas que veo a diario pero con la que apenas hablo del pasado.
En esta ocasión fue una reunión sobre la marcha, sentados en sillas de plástico y preguntándonos cosas un poco en plan de cachondeo, pero aprendí algo más de todos ellos, y cuanto más conoces de una persona, más cambia tu visión sobre ella. Eso es importante, el conocimiento de los demás, el intercambio de experiencias con el fin de aprender. Todo en la vida nos sirve para aprender.
Y sí, fue un día único. Puede que lo repitamos, puede que haya de nuevo paella, partida de chinchón, costillas y panceta, pero habrá algo que no será igual. Las conversaciones.
No volveremos a hablar de lo que ya hemos hablado. Surgirán nuevas revelaciones y nuevas lecciones de vida. Y seguiré aprendiendo.
Espero con ansia que llegue ese momento.
viernes, 12 de julio de 2013
El placer de dormir
Si de verdad hay una actividad del ser humano realmente placentera y que no cuesta dinero, esa es dormir.
Hay personas a las que les cuesta dormir, tienen insomnio, apnea, pesadillas constantes, terrores nocturnos, etc. Pero en la gran mayoría, aunque a veces padecemos algún problema del sueño, casi siempre nos tiramos algunas noches durmiendo muy bien. Ese sumergirse en un mundo onírico de imágenes surrealistas, o esas noches en las que aparentemente no sueñas nada, todo es ausencia, negro vacío. Pero te sientes bien, en esos momentos no piensas en los problemas, estás en otro mundo, en el limbo de la noche, en los brazos de Morfeo.
Luego te despiertas y empiezas a asimilar de nuevo, como cada mañana, quién eres, dónde vives, qué es lo que haces, que planes tienes para hoy o que asuntos deberás enfrentar.
Pero mientras estas ahí, con la mente dormida, los ojos cerrados, viviendo historias ajenas, porque muchas veces te sientes como alguien ajeno. Estás soñando que vives una historia, pero a la vez, te ves a ti mismo desde otra perspectiva. Es algo muy extraño que a mí me sucede habitualmente.
¿Las historias que soñamos, qué son? ¿Alucinaciones del cerebro? ¿Recuerdos de alguna vida pasada que se manifiestan en el subconsciente? ¿Proyecciones de hipotéticas situaciones que viviremos en el futuro? ¿Avisos de alguna fuerza cósmica superior que debemos interpretar?
¿Qué son los sueños? No lo sé, pero creo que no podría vivir sin soñar, aunque sea despierto.
Hay personas a las que les cuesta dormir, tienen insomnio, apnea, pesadillas constantes, terrores nocturnos, etc. Pero en la gran mayoría, aunque a veces padecemos algún problema del sueño, casi siempre nos tiramos algunas noches durmiendo muy bien. Ese sumergirse en un mundo onírico de imágenes surrealistas, o esas noches en las que aparentemente no sueñas nada, todo es ausencia, negro vacío. Pero te sientes bien, en esos momentos no piensas en los problemas, estás en otro mundo, en el limbo de la noche, en los brazos de Morfeo.
Luego te despiertas y empiezas a asimilar de nuevo, como cada mañana, quién eres, dónde vives, qué es lo que haces, que planes tienes para hoy o que asuntos deberás enfrentar.
Pero mientras estas ahí, con la mente dormida, los ojos cerrados, viviendo historias ajenas, porque muchas veces te sientes como alguien ajeno. Estás soñando que vives una historia, pero a la vez, te ves a ti mismo desde otra perspectiva. Es algo muy extraño que a mí me sucede habitualmente.
¿Las historias que soñamos, qué son? ¿Alucinaciones del cerebro? ¿Recuerdos de alguna vida pasada que se manifiestan en el subconsciente? ¿Proyecciones de hipotéticas situaciones que viviremos en el futuro? ¿Avisos de alguna fuerza cósmica superior que debemos interpretar?
¿Qué son los sueños? No lo sé, pero creo que no podría vivir sin soñar, aunque sea despierto.
jueves, 11 de julio de 2013
¿WTF?
Por si alguien no lo sabe, "WTF" son las siglas de What The Fuck, expresión que significa ¿pero qué narices...? traduciéndolo en plan finols.
Y eso es lo que me ha pasado esta mañana al leer las noticias por internet. Me encontré un artículo sobre el culebrón de Bárcenas y Rajoy, y en uno de los comentarios leo ESTO:
"Jurjur...ya aktiva pa la blackpotaguarra ke dejo pendiente de komo gagatotas , la babosa en moskarda..heheheh, keeee, komo de averkepeska , sostendra ,kee tie un trabajo honrrau , aparte'r surprus sobrako por sus goebbelismos..hehehe...sabia yo, keee , 'izir ke me iba , y asomar again , era to uno....heheheheeee......"
Y mi pregunta es: ¿WTF?
¿Alguien entiende algo de ese texto?
¿Qué ha pasado con la ortografía en las escuelas?
¿Y con la gramática?
¿Y con la conjugación de verbos?
¿Qué le ha pasado a las nuevas generaciones?
¿Será verdad que la calidad de la educación ha bajado un montón desde que los profesores ya no pegan a los alumnos?
Porque a mí me pegaban. Te enseñaban de forma mecánica todo, por ejemplo, las trayectorias de los ríos:
"El río Tajo nace en la sierra de Albarracín en Teruel , pasa por Aragón, Castilla la Mancha , Madrid , Extremadura y por último pasa por Portugal y desemboca en el Oceano Atlántico en Lisboa."
Y si no te lo aprendías de forma igualmente mecánica y lo repetías como un robotito, llegabas a casa con el culo enrojecido por los varazos que te metía el profesor. Dudo que esa sea la mejor forma de enseñar. De hecho, nunca fui capaz de aprenderme la trayectoria de ningún río.
Sin embargo, sabía escribir y, en la medida de lo posible, no cometía faltas de ortografía.
Hoy en día, si los estudiantes escriben así, no quiero ni pensar lo que opinarán de la trayectoria de los ríos.
Hace poco leí que a una chica le preguntaron sobre Mozart, Beethoven y Vivaldi y su respuesta fue que si habían salido en Operación Triunfo.
Y soy consciente de que a una niña le preguntaron ¿De dónde viene la leche? Y su respuesta fue "de la nevera".
Así que hago una última pregunta. ¿WTF está pasando con la educación de los jóvenes?
Y eso es lo que me ha pasado esta mañana al leer las noticias por internet. Me encontré un artículo sobre el culebrón de Bárcenas y Rajoy, y en uno de los comentarios leo ESTO:
"Jurjur...ya aktiva pa la blackpotaguarra ke dejo pendiente de komo gagatotas , la babosa en moskarda..heheheh, keeee, komo de averkepeska , sostendra ,kee tie un trabajo honrrau , aparte'r surprus sobrako por sus goebbelismos..hehehe...sabia yo, keee , 'izir ke me iba , y asomar again , era to uno....heheheheeee......"
Y mi pregunta es: ¿WTF?
¿Alguien entiende algo de ese texto?
¿Qué ha pasado con la ortografía en las escuelas?
¿Y con la gramática?
¿Y con la conjugación de verbos?
¿Qué le ha pasado a las nuevas generaciones?
¿Será verdad que la calidad de la educación ha bajado un montón desde que los profesores ya no pegan a los alumnos?
Porque a mí me pegaban. Te enseñaban de forma mecánica todo, por ejemplo, las trayectorias de los ríos:
"El río Tajo nace en la sierra de Albarracín en Teruel , pasa por Aragón, Castilla la Mancha , Madrid , Extremadura y por último pasa por Portugal y desemboca en el Oceano Atlántico en Lisboa."
Y si no te lo aprendías de forma igualmente mecánica y lo repetías como un robotito, llegabas a casa con el culo enrojecido por los varazos que te metía el profesor. Dudo que esa sea la mejor forma de enseñar. De hecho, nunca fui capaz de aprenderme la trayectoria de ningún río.
Sin embargo, sabía escribir y, en la medida de lo posible, no cometía faltas de ortografía.
Hoy en día, si los estudiantes escriben así, no quiero ni pensar lo que opinarán de la trayectoria de los ríos.
Hace poco leí que a una chica le preguntaron sobre Mozart, Beethoven y Vivaldi y su respuesta fue que si habían salido en Operación Triunfo.
Y soy consciente de que a una niña le preguntaron ¿De dónde viene la leche? Y su respuesta fue "de la nevera".
Así que hago una última pregunta. ¿WTF está pasando con la educación de los jóvenes?
miércoles, 10 de julio de 2013
No sé nadar
Así es, nunca he aprendido a nadar. No me gusta la playa y no suelo acercarme mucho a lagos, estanques, piscinas, ríos, riachuelos, mares, cataratas, océanos ni charcos.
Esto no quiere decir que no me guste el mar. Me gusta, me inspira, es bonito. Y probablemente me daría unos cuántos chapuzones si aprendiese a nadar. Pero no en la playa. La playa es la acumulación de personas, de calor, de gritos, de olor a comida y de guarrerías varias.
Me iría por mi cuenta a una zona apartada del mundo, cerca de una gran masa de agua en la cuál pudiese disfrutar de la natación sin agobios, y si puede ser, sin medusas ni tiburones.
Hay clases para aprender a nadar, pero no sé si tomarlas. ¿Alguna vez me será realmente imprescindible saber nadar?
Una de las cosas que pienso es que es absurdo aprender algo que no te va a servir para nada.
Por eso nunca me gustaron ciertas asignaturas del colegio como la historia o la religión...
Nunca me han servido para nada.
La Historia - El pasado ya no volverá, y dicen que es necesario conocer la historia para aprender de sus errores, pero esto es falso, porque actualmente muchas personas siguen cometiendo los mismos errores del pasado, por lo que de nada sirve conocerlo. Lo realmente importante es el futuro que queremos, y para conseguir ese futuro debemos actuar ahora, en el presente. Eso es lo único real, el ahora.
La Religión - Está bien tener unas creencias o no tenerlas, creer en una fuerza superior creadora del universo o en que todo es fruto de la casualidad. Esa es una de las grandes facultades del ser humano. La libertad de creencia e ideología. Pero no se puede imponer una creencia solo porque tú creas en ella. Se debe dejar al alumno que investigue por sí mismo, se le deben facilitar los caminos para que haga esa investigación, y para que él mismo decida en qué quiere creer. Sea el budismo, el mahometanismo, el judaismo, el cristianismo, el lamaísmo, etc. Cada religión tiene su enseñanza que hay que saber interpretar. Pero a mí, personalmente, nunca me ha servido para nada.
Por eso considero que cada persona debe encontrar su campo de actividad, aquella área en la que mejor se desenvuelva, aquel trabajo con el que se sienta más realizado, y una vez lo ha encontrado, aprender todo lo necesario para desarrollarse en él y dedicarse por entero a ello, con corazón. Sea el cine, la canción, el bricolaje, la conducción, la fontanería, la electrónica, el diseño, la música, lo que sea.
Y este es mi consejo final: descubrid vuestra pasión, aprended todo lo posible sobre ella, y tratad de ganar dinero con ella. Esa es la mejor forma de vivir, en mi sincera opinión.
Esto no quiere decir que no me guste el mar. Me gusta, me inspira, es bonito. Y probablemente me daría unos cuántos chapuzones si aprendiese a nadar. Pero no en la playa. La playa es la acumulación de personas, de calor, de gritos, de olor a comida y de guarrerías varias.
Me iría por mi cuenta a una zona apartada del mundo, cerca de una gran masa de agua en la cuál pudiese disfrutar de la natación sin agobios, y si puede ser, sin medusas ni tiburones.
Hay clases para aprender a nadar, pero no sé si tomarlas. ¿Alguna vez me será realmente imprescindible saber nadar?
Una de las cosas que pienso es que es absurdo aprender algo que no te va a servir para nada.
Por eso nunca me gustaron ciertas asignaturas del colegio como la historia o la religión...
Nunca me han servido para nada.
La Historia - El pasado ya no volverá, y dicen que es necesario conocer la historia para aprender de sus errores, pero esto es falso, porque actualmente muchas personas siguen cometiendo los mismos errores del pasado, por lo que de nada sirve conocerlo. Lo realmente importante es el futuro que queremos, y para conseguir ese futuro debemos actuar ahora, en el presente. Eso es lo único real, el ahora.
La Religión - Está bien tener unas creencias o no tenerlas, creer en una fuerza superior creadora del universo o en que todo es fruto de la casualidad. Esa es una de las grandes facultades del ser humano. La libertad de creencia e ideología. Pero no se puede imponer una creencia solo porque tú creas en ella. Se debe dejar al alumno que investigue por sí mismo, se le deben facilitar los caminos para que haga esa investigación, y para que él mismo decida en qué quiere creer. Sea el budismo, el mahometanismo, el judaismo, el cristianismo, el lamaísmo, etc. Cada religión tiene su enseñanza que hay que saber interpretar. Pero a mí, personalmente, nunca me ha servido para nada.
Por eso considero que cada persona debe encontrar su campo de actividad, aquella área en la que mejor se desenvuelva, aquel trabajo con el que se sienta más realizado, y una vez lo ha encontrado, aprender todo lo necesario para desarrollarse en él y dedicarse por entero a ello, con corazón. Sea el cine, la canción, el bricolaje, la conducción, la fontanería, la electrónica, el diseño, la música, lo que sea.
Y este es mi consejo final: descubrid vuestra pasión, aprended todo lo posible sobre ella, y tratad de ganar dinero con ella. Esa es la mejor forma de vivir, en mi sincera opinión.
martes, 9 de julio de 2013
48 años
Nací en 1965. Hoy cumplo 48. Echo la mirada hacia atrás y me doy cuenta de la cantidad de experiencias que he vivido. Por que eso es la vida y nada más. Un cúmulo de experiencias que nos conducen a ser la persona que ahora somos, en base a cómo nos hayamos comportado frente a esas experiencias.
Me fugué de casa a los 2 años.
Aprendí a leer a los 4.
He conocido París, Roma, Atenas y Cancún. He visto el paso del cometa Halley, he vivido un cambio de siglo y de milenio, he vivido la revolución tecnológica desde la primera máquina de marcianitos hasta las superconsolas que existen ahora.
He conocido un montón de mujeres, solo me enamoré una vez y no fui correspondido.
He vivido fallecimientos, nacimientos, bodas, bautizos, comuniones.
He conocido el mundo de la magia, del ilusionismo, y a grandes ilusionistas como Juan Tamariz, Jeff McBride, Murphy, Juan Mayoral, David Sousa, Luis Piedrahita, Eduardo Aldán, Pepe Regueira y muchos más.
He actuado con monólogos cómicos en muchas partes, y he compartido escenario con grandes cómicos como Toni Moog, Carlos Ramos, Ignatius, María la Vikinga, Dani Mateo, Flipy, Raúl Cimas y Don Mauro.
He participado en varios cortometrajes, obras de teatro y espectáculos diversos.
He conocido la peor cara del ser humano el 11-S en Estados Unidos y el 11-M en España. He visto dictadores llegar al poder y caerse de nuevo.
He visto la corrupción llegar a las altas esferas y continuar en ellas.
He hecho numerosas amistades, he sabido quiénes son mis verdaderos amigos y quiénes se te acercan solo por el interés.
He sido dependiente de videoclub, periodista, diseñador gráfico, maquetador, músico, cantante, portero de discoteca, pintor, agente censal y más cosas que no recuerdo.
Oficié una boda y casé a una pareja.
Visité (hoy) un barco militar.
He visto platillos volantes (me da igual que me creáis o no, los he visto).
He desfilado por una pasarela vestido de egipcio (y no preguntéis porque no voy a decir más sobre ésto).
He ganado algún que otro premio. A veces me han felicitado por algún trabajo. A veces me han echado la bronca por otros.
Esto es tan solo un 25% de las experiencias que han ocupado mi vida.
Y la vida sigue y las experiencias se acumulan. Os recomiendo que el día de vuestro cumpleaños echéis la vista hacia atrás y enumeréis las diversas experiencias que lleváis a las espaldas. Seguro que os sorprendéis.
Me fugué de casa a los 2 años.
Aprendí a leer a los 4.
He conocido París, Roma, Atenas y Cancún. He visto el paso del cometa Halley, he vivido un cambio de siglo y de milenio, he vivido la revolución tecnológica desde la primera máquina de marcianitos hasta las superconsolas que existen ahora.
He conocido un montón de mujeres, solo me enamoré una vez y no fui correspondido.
He vivido fallecimientos, nacimientos, bodas, bautizos, comuniones.
He conocido el mundo de la magia, del ilusionismo, y a grandes ilusionistas como Juan Tamariz, Jeff McBride, Murphy, Juan Mayoral, David Sousa, Luis Piedrahita, Eduardo Aldán, Pepe Regueira y muchos más.
He actuado con monólogos cómicos en muchas partes, y he compartido escenario con grandes cómicos como Toni Moog, Carlos Ramos, Ignatius, María la Vikinga, Dani Mateo, Flipy, Raúl Cimas y Don Mauro.
He participado en varios cortometrajes, obras de teatro y espectáculos diversos.
He conocido la peor cara del ser humano el 11-S en Estados Unidos y el 11-M en España. He visto dictadores llegar al poder y caerse de nuevo.
He visto la corrupción llegar a las altas esferas y continuar en ellas.
He hecho numerosas amistades, he sabido quiénes son mis verdaderos amigos y quiénes se te acercan solo por el interés.
He sido dependiente de videoclub, periodista, diseñador gráfico, maquetador, músico, cantante, portero de discoteca, pintor, agente censal y más cosas que no recuerdo.
Oficié una boda y casé a una pareja.
Visité (hoy) un barco militar.
He visto platillos volantes (me da igual que me creáis o no, los he visto).
He desfilado por una pasarela vestido de egipcio (y no preguntéis porque no voy a decir más sobre ésto).
He ganado algún que otro premio. A veces me han felicitado por algún trabajo. A veces me han echado la bronca por otros.
Esto es tan solo un 25% de las experiencias que han ocupado mi vida.
Y la vida sigue y las experiencias se acumulan. Os recomiendo que el día de vuestro cumpleaños echéis la vista hacia atrás y enumeréis las diversas experiencias que lleváis a las espaldas. Seguro que os sorprendéis.
lunes, 8 de julio de 2013
B&B
La letra de moda al inicio de esta semana es la B. ¿Por qué? Dos son los protagonistas: Bretón y Bárcenas, Bárcenas y Bretón. B&B. Parece una marca de ropa. El caso es que los dos ya llevan tiempo siendo protagonistas de la actualidad, pero esta semana mucho más aún. Bárcenas ya está en prisión y parece que empieza a soltar cosas que sabe y comprometen a varios políticos del gobierno actual. Por otro lado, Bretón se enfrenta hoy lunes a la vista judicial que determinará si es culpable o inocente de la acusación de asesinato. Lo más probable es que ingrese en la cárcel y se pase allí muchos años.
En el caso de Bárcenas, lo tengo claro. Ha defraudado a Hacienda varios millones de euros. Eso por sí solo ya es delito. Además, se ha quedado con dinero de supuestas donaciones ilegales de empresarios al Partido Popular, algo que todos niegan pero las pruebas evidencian. Ahí no me van a pillar, porque yo jamás cogeré algo que no sea mío. Ni dinero ni cualquier otra cosa. La razón es sencilla: NO ES MÍO. ¿Por qué a muchos les cuesta tanto entender el concepto "no quiero lo que no me pertenece"? El dinero hay que ganárselo, o bien trabajando, o bien recibiendo una herencia, o bien acertando seis números en la primitiva o bien invirtiendo en la bolsa. Son las cuatro formas legales de obtener dinero que conozco, y no estoy muy seguro de la última.
He de confesar que cuando tenía unos 12 años le robé a un tío 50 pesetas de su bolsillo. Vale, encerradme.
En el caso de Bretón, lógicamente, si en su propia finca se hallan huesos humanos en los restos de una hoguera, ya no hay nada más que pelear. La finca es suya, nadie iba a entrar a dejar huesos que el forense ha determinado que son de niños, "casualmente" cuando han desaparecido los hijos de Bretón, de las mismas edades que los "individuos" a los que pertenecían dichos huesos. Una forense anterior había afirmado que eran huesos de animales, pero tampoco tiene sentido. Después se retractó y dimitió de su puesto de trabajo, lo que demuestra que se había equivocado y los huesos son de niños, y por otra parte ¿para qué iban a quemar animales en una hoguera? ¿Para comérselos? Para eso hay unas cosas que se llaman horno, barbacoa, plancha, etc. Así que es evidente que Bretón asesinó a sus hijos y posteriormente los incineró en la hoguera. No fue lo suficientemente listo para limpiar a fondo la zona.
Estos son los protagonistas de la actualidad, B&B.
Hay un tercer protagonista: el "berano", que parece ha llegado por fin a Asturias. "Beremos" cuánto dura.
En el caso de Bárcenas, lo tengo claro. Ha defraudado a Hacienda varios millones de euros. Eso por sí solo ya es delito. Además, se ha quedado con dinero de supuestas donaciones ilegales de empresarios al Partido Popular, algo que todos niegan pero las pruebas evidencian. Ahí no me van a pillar, porque yo jamás cogeré algo que no sea mío. Ni dinero ni cualquier otra cosa. La razón es sencilla: NO ES MÍO. ¿Por qué a muchos les cuesta tanto entender el concepto "no quiero lo que no me pertenece"? El dinero hay que ganárselo, o bien trabajando, o bien recibiendo una herencia, o bien acertando seis números en la primitiva o bien invirtiendo en la bolsa. Son las cuatro formas legales de obtener dinero que conozco, y no estoy muy seguro de la última.
He de confesar que cuando tenía unos 12 años le robé a un tío 50 pesetas de su bolsillo. Vale, encerradme.
En el caso de Bretón, lógicamente, si en su propia finca se hallan huesos humanos en los restos de una hoguera, ya no hay nada más que pelear. La finca es suya, nadie iba a entrar a dejar huesos que el forense ha determinado que son de niños, "casualmente" cuando han desaparecido los hijos de Bretón, de las mismas edades que los "individuos" a los que pertenecían dichos huesos. Una forense anterior había afirmado que eran huesos de animales, pero tampoco tiene sentido. Después se retractó y dimitió de su puesto de trabajo, lo que demuestra que se había equivocado y los huesos son de niños, y por otra parte ¿para qué iban a quemar animales en una hoguera? ¿Para comérselos? Para eso hay unas cosas que se llaman horno, barbacoa, plancha, etc. Así que es evidente que Bretón asesinó a sus hijos y posteriormente los incineró en la hoguera. No fue lo suficientemente listo para limpiar a fondo la zona.
Estos son los protagonistas de la actualidad, B&B.
Hay un tercer protagonista: el "berano", que parece ha llegado por fin a Asturias. "Beremos" cuánto dura.
viernes, 5 de julio de 2013
¿Y después, qué?
Hoy, al bajar de casa hasta el centro de la ciudad (yo vivo un poco a las afueras) me encontré a una señora que iba caminando junto a una chica discapacitada. Obviamente, la señora era su madre, y ya tenía una edad avanzada. Y aquí me surgió la pregunta del día: ¿Y después, qué?
Muchas personas discapacitadas no pueden sobrevivir por sí mismas, debido a un alto grado de discapacidad, y dependen bien de sus padres o de algún tutor. Pero el tiempo pasa, y sus padres van envejeciendo. A causa de las leyes naturales, un día dejarán de estar. ¿Qué pasará después con todos estos discapacitados? Muchos no tienen una solvencia económica para pagar a un cuidador. Y por otro lado, el gobierno no hace más que reducir ayudas, entre ellas, a la discapacidad.
Así que la pregunta queda en el aire. ¿Y después, qué?
Muchas personas discapacitadas no pueden sobrevivir por sí mismas, debido a un alto grado de discapacidad, y dependen bien de sus padres o de algún tutor. Pero el tiempo pasa, y sus padres van envejeciendo. A causa de las leyes naturales, un día dejarán de estar. ¿Qué pasará después con todos estos discapacitados? Muchos no tienen una solvencia económica para pagar a un cuidador. Y por otro lado, el gobierno no hace más que reducir ayudas, entre ellas, a la discapacidad.
Así que la pregunta queda en el aire. ¿Y después, qué?
jueves, 4 de julio de 2013
Desprogramación
El verano aún no ha llegado a mi televisión. Hoy la encendí y solo había nieve. ¿Qué significa esto? Que se ha estropeado. ¿Y qué implica ello? Que tengo que llamar al técnico y hacer un gasto inesperado. Es una de las cosas que más me tocan las narices, los gastos inesperados.
Por otro lado, me ha tocado un poco de desprogramación, ya sabéis. Te levantas con el plan de ver la televisión mientras desayunas y te encuentras conque no funciona, así que tu programación cambia. Decidí revisionar un episodio de "Big Bang Theory", uno de esos en los que Sheldon Cooper presenta su programa de internet "Diversión con Banderas".
En este episodio aparece Penny en el bar donde trabaja preparando un cóctel que se llama Te Helado Long Island. Se llama así por la semejanza que tiene en su aspecto con el té helado, pero no lleva té helado, lo que lleva es Coca Cola con ron, tequila, Cointreau, vodka, ginebra y zumo de limón.
Yo no bebo alcohol, así que es posible que nunca pruebe un cóctel como ese. Sin embargo, sí que me atrae la posibilidad de mezclar té helado con alguna bebida alcohólica, algo más suave. Quizás estuviese rico. Quizá lo pruebe.
Pero de momento, no pienso llamar al técnico, porque no estoy dispuesto a hacer ningún gasto inesperado.
Por otro lado, me ha tocado un poco de desprogramación, ya sabéis. Te levantas con el plan de ver la televisión mientras desayunas y te encuentras conque no funciona, así que tu programación cambia. Decidí revisionar un episodio de "Big Bang Theory", uno de esos en los que Sheldon Cooper presenta su programa de internet "Diversión con Banderas".
En este episodio aparece Penny en el bar donde trabaja preparando un cóctel que se llama Te Helado Long Island. Se llama así por la semejanza que tiene en su aspecto con el té helado, pero no lleva té helado, lo que lleva es Coca Cola con ron, tequila, Cointreau, vodka, ginebra y zumo de limón.
Yo no bebo alcohol, así que es posible que nunca pruebe un cóctel como ese. Sin embargo, sí que me atrae la posibilidad de mezclar té helado con alguna bebida alcohólica, algo más suave. Quizás estuviese rico. Quizá lo pruebe.
Pero de momento, no pienso llamar al técnico, porque no estoy dispuesto a hacer ningún gasto inesperado.
miércoles, 3 de julio de 2013
Pasión por la cocina
¿Es posible tener pasión por algo de lo que no tienes ni idea? Si. En mi caso, por la cocina.
De pequeño me preguntaron una vez: ¿Qué quieres ser de mayor? Y yo respondí: Cocinero y mago.
Mago ya he sido, así que ahora me tocaría ser cocinero. Después de ver programas como "Pesadilla en la Cocina", "Master Chef" y el próximo "Top Chef" versión española, me apetece meterme entre cacharros y comida y cocinar cosas.
Soy bastante vago, el otro día para hacer una tortilla pequeñita me tiré más de una hora, porque iba picando con calma, cocinando despacio, y lo que más me fastidia es que algo que tardé más de una hora en tener preparado, me lo comí en poco más de cinco minutos.
Eso es lo que me fastidia de la cocina, que tardas un montón de tiempo para preparar un plato que desaparece por tu boca en nada.
Nuestra mandíbula debería tener una masticación más lenta, para poder degustar bien lo que comes, porque a veces, más que comer, tragamos. De la cuchara al estómago sin escalas.
En fin, que ayer me alegré porque Juan Manuel ganase "Master Chef", a pesar de que Eva también se merecía ganar, ella ya sabía cocinar muy bien desde el principio, y ya tenía un estilo definido emplatando. Juan Manuel ha llevado una evolución más rápida, desde un medio plato combinado que hizo en el primer programa hasta el postre con esencia de pétalos de rosas de la final. Ha mejorado en presentación y en elaboración, y eso es lo que ha conquistado a los jueces Pepe, Jordi y Samantha.
Todo esto me sirve para recomendaros que probéis a cocinar algo, aquellos que nunca lo hayáis hecho. Es una práctica muy relajante (ojo, cuando la haces en tu casa y para ti, otra cosa es cocinar en un restaurante) y que te ayudará a suprimir un poco del stress que los problemas de la vida diaria nos provocan.
Esperando con ansia la segunda edición, probablemente para el próximo año. Espero que me coja sabiendo cocinar mejor que ahora.
De pequeño me preguntaron una vez: ¿Qué quieres ser de mayor? Y yo respondí: Cocinero y mago.
Mago ya he sido, así que ahora me tocaría ser cocinero. Después de ver programas como "Pesadilla en la Cocina", "Master Chef" y el próximo "Top Chef" versión española, me apetece meterme entre cacharros y comida y cocinar cosas.
Soy bastante vago, el otro día para hacer una tortilla pequeñita me tiré más de una hora, porque iba picando con calma, cocinando despacio, y lo que más me fastidia es que algo que tardé más de una hora en tener preparado, me lo comí en poco más de cinco minutos.
Eso es lo que me fastidia de la cocina, que tardas un montón de tiempo para preparar un plato que desaparece por tu boca en nada.
Nuestra mandíbula debería tener una masticación más lenta, para poder degustar bien lo que comes, porque a veces, más que comer, tragamos. De la cuchara al estómago sin escalas.
En fin, que ayer me alegré porque Juan Manuel ganase "Master Chef", a pesar de que Eva también se merecía ganar, ella ya sabía cocinar muy bien desde el principio, y ya tenía un estilo definido emplatando. Juan Manuel ha llevado una evolución más rápida, desde un medio plato combinado que hizo en el primer programa hasta el postre con esencia de pétalos de rosas de la final. Ha mejorado en presentación y en elaboración, y eso es lo que ha conquistado a los jueces Pepe, Jordi y Samantha.
Todo esto me sirve para recomendaros que probéis a cocinar algo, aquellos que nunca lo hayáis hecho. Es una práctica muy relajante (ojo, cuando la haces en tu casa y para ti, otra cosa es cocinar en un restaurante) y que te ayudará a suprimir un poco del stress que los problemas de la vida diaria nos provocan.
Esperando con ansia la segunda edición, probablemente para el próximo año. Espero que me coja sabiendo cocinar mejor que ahora.
martes, 2 de julio de 2013
Hola
Llevo gafas. Y detrás de ellas, hay un par de ojos, los míos. Con ellos veo la vida, todo lo que ha pasado, pasa y pasará. Y me he decidido a crear este blog para reflexionar en voz alta. Más o menos lo que hacen muchos cuando escriben un blog. Por ahora no tengo nada que decir. Hola y nada más. A partir de aquí, cada día publicaré algo que me haya llamado la atención, algo que en cierta medida pueda inspirar a alguien a mejorar su calidad de vida. Seguid atentos a este diario en el que ni yo mismo sé lo que voy a escribir.
La mañana de cada día me dará la respuesta.
Besitos.
La mañana de cada día me dará la respuesta.
Besitos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)